.Nacionales

La ONU revela que las barreras económicas y sociales a nivel global frenan deseo de tener hijos

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Según advierte el informe presentado por el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el país, Mario Serrano Marte, sobre el “Estado de la población mundial 2025”, existe una nueva dimensión de la crisis de fecundidad.

El reporte explica que contrario a la percepción generalizada, “el problema no radica en que las personas eviten tener hijos, sino a que múltiples factores les impiden hacerlo”, conforme señalan las encuestas realizadas en 14 países que representan el 37% de la población mundial.

La consulta resalta que si bien una gran parte de las personas tiene aspiraciones reproductivas concretas, “estas se enfrentan con barreras estructurales que limitan su capacidad de cumplirlas”.

Entre las causas más destacadas del descenso en la fecundidad, el estudio señala las condiciones económicas adversas como uno de los principales impedimentos, destacando que muchas personas “no cuentan con estabilidad financiera suficiente para sostener una familia del tamaño que desean”.

Agrega que el acceso limitado a los servicios de salud reproductiva representa otro obstáculo importante, citando al respecto las dificultades para obtener métodos anticonceptivos adecuados y atención médica en los momentos requeridos, “impidiendo una planificación efectiva”.

Te puede interesar:   El Gobierno multa con RD$4 millones hotel Punta Cana organizó fiestón de fin de año sin protocolo

Señala que a lo anterior se suman factores como el acceso limitado a viviendas adecuadas “y un entorno de incertidumbre respecto al futuro”, al tiempo de mencionar normas sociales que imponen “una carga desproporcionada sobre las mujeres en las tareas de cuidado”, lo que desincentiva la maternidad en contextos de desigualdad de género.

En el caso dominicano, el informe indica que, aunque la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido, el país aún se encuentra en una etapa favorable para aprovechar el denominado bono demográfico, mientras la población sigue aumentando a una tasa de aproximadamente 1.1%.

La memoria destaca además una experiencia positiva en el municipio de Estebanía, provincia Azua, donde una intervención integral logró una reducción significativa en los índices de embarazo adolescente.

Esta intervención incluyó programas de formación para adolescentes, padres y servicios en el nivel de atención primaria.

El documento subraya que en la República Dominicana todavía hay una proporción considerable de personas con dificultades para concebir que requieren atención médica especializada, lo que implica un llamado a fortalecer políticas públicas en salud reproductiva y planificación familiar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba