Panorama

El PNUD dice en la República Dominicana persisten desigualdades estructurales

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) afirmó que si bien la República Dominicana subió un 32 % su índice de desarrollo humano (IDH), todavía persisten desigualdades estructurales que limitan el disfrute pleno y en condiciones igualitarias para todas las personas.

Recordó que desde 1990, año en el que comenzó a medir el índice, hasta 2023, el país ha aumentado su (IDH) en un 32 %, desempeño que lo coloca en la categoría de desarrollo humano alto, con un valor del 0,776, y el puesto 89 de 193 naciones, según el último informe global de desarrollo humano.

“Sin embargo”, precisó el organismo mundial, “este promedio nacional está matizado por desigualdades estructurales que limitan el disfrute pleno y en condiciones igualitarias del desarrollo humano para todas las personas”.

Indica que el IDH ajustado por desigualdad estima cuánto desarrollo pierde un país por la distribución inequitativa del bienestar, así como que todos los países del mundo registran pérdidas en su desarrollo humano.

Significó que, por esa razón, “una aspiración común es abordar las raíces de la desigualdad, a partir de la ampliación de oportunidades para todas las personas”.

El informe del PNUD destaca que entre 2010 y 2023, República Dominicana logró un ritmo de reducción de desigualdad del 1,7 % anual, en comparación con el 1 % de la región de América Latina y el Caribe.

Te puede interesar:   Poder Ejecutivo emite decreto establece noveno estado de emergencia

“Desde 2018 el país registra menos desigualdad, en relación con el índice de desarrollo humano, que en el resto de la región”, manifiesta del documento, agregando que en 2023, República Dominicana perdió un 18.3 % de su índice de desarrollo humano por desigualdad, una cifra inferior a la pérdida promedio regional (20.9 %).

Asimismo, entre 2015 y 2024, el país caribeño experimentó una tendencia a la reducción de la desigualdad de distribución del ingreso, medida por el índice de Gini, tanto a nivel nacional como en las zonas urbana y rural.

El índice nacional pasó de 0,445 en 2015 a 0,386 en 2024, lo que refleja una disminución sostenida en la desigualdad, observando que el desarrollo humano alto se concentra exclusivamente en la región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo), mientras otras regiones presentan niveles medio alto, medio bajo o bajo.

Significa que las más rezagadas son las provincias fronterizas, y paradójicamente, El Seibo, La Altagracia y La Romana), una de las regiones turísticas del país, donde se encuentra el polo turístico de Punta Cana.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba