.Panorama

Diario El País destaca RD es el primer territorio caribeño que protege 30% de áreas marinas

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El periódico El País, el más influyente diario europeo en español, publica este viernes un amplio reportaje sobre las medidas medioambientales adoptadas por el gobierno dominicano, en el que destaca la ampliación de santuarios y nuevos espacios protegidos.

La publicación inicia señalando que el fondo marino del Caribe está de fiesta, por la celebración este jueves, de un acto encabezado por el presidente Luis Abinader y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton.

Observa que este último hace honor al anterior ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, “asesinado en junio de 2022 por su compromiso con la protección de los ecosistemas; en concreto, los océanos”.

Recuerda que días antes de ser asesinado, Jorge Mera explicó al diario madrileño que la República Dominicana que el sargazo provocaba la erosión de las costas, el deterioro de corales, además de ser víctima de la pesca ilegal.

“Todo ello nos obliga a redoblar nuestros esfuerzos para garantizar que las futuras generaciones de dominicanos puedan disfrutar de un océano con más fortaleza y biodiversidad marina”, le agregó el malogrado funcionario,

Refiere que “aunque Jorge Mera ya no pueda verlo, la República Dominicana sigue su sendero. El país se convierte así en el primero del Caribe en lograr los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”.

Establece que un acuerdo alcanzado en 2022 en la 15° Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que entre sus principales objetivos tiene proteger de manera eficaz al menos el 30% de ecosistemas terrestres y marinos.

“De este modo”, amplía la publicación, “la isla pasa del 10.8% al 30.8% de extensión blindada, unos 86.175 kilómetros cuadrados dentro de las Antillas Mayores, seríamos el país con la mayor proporción de área protegida en aguas profundas oceánicas”.

Aclara que el anterior concepto, fue expuesto el pasado mes de febrero por el viceministerio de Recursos Costeros y Marinos y coordinador de la Expedición Beata 2024, Jonathan Delance.

El funcionario, informó que como resultado de esa investigación “se salvaguarda este riquísimo territorio compartido con La Guajira (Colombia), por lo tanto, tendríamos una gran responsabilidad en el Caribe y el deber de apoyar en la región en los esfuerzos de conservación oceánica”.

Te puede interesar:   Encuestas maquilladas pretenden sacarlo de competencia por miedo, dice Leonel Fernández

La declaratoria se produjo tras conocer los estudios recientes liderados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y financiados por Blue Nature Alliance, Blue Marine Foundation, Mission Blue y Fondo Marena.

Estos estudios permitieron destacar la importancia en biodiversidad pelágica [organismos que viven en suspensión o se desplazan continuamente, como el plancton] y bentónica [organismos que viven en las profundidades] de la Cordillera Beata, así como de su importancia geológica única en el Caribe.

Entre enero y febrero de este año, la Expedición Beata logró identificar más de 400 especies y 148 morfoespecies, desde organismos de megafauna, de gran tamaño, como el cachalote, hasta microorganismos como copépodos, crustáceos de menos de un milímetro.

“Estamos de celebración”, dice Maximiliano Bello, asesor de Políticas Públicas del Mar para Mission Blue, quien aseguró que además se logró proteger esas áreas “con un estándar de oro”.

Indica que otra de las buenas noticias para el experto tiene que ver con las relaciones bilaterales entre República Dominicana y el Gobierno de Colombia, debido a que la cordillera es un espacio compartido, ambos países firmaron en 2022 un acuerdo para protegerlo y para actuar conjuntamente, compromiso que, hasta la fecha, se ha cumplido.

“Hay un apoyo bilateral que es lo que queremos promover en la región. Porque los animales no entienden los ecosistemas por las fronteras de cada país”, le declaró Bello por teléfono al rotativo español, precisando que próximamente se formalizará un corredor binacional en una acción conjunta con el Gobierno colombiano.

En otro aspecto, la crónica cita a la doctora Sylvia Earle, oceanógrafa de renombre mundial y la primera exploradora residente de National Geographic, la que entiende que el rol de los océanos es clave para protegerlos, destacando que éstos son la fuente más grande de oxígeno del planeta.

“Sin el océano, tampoco habría clima, ni tiempo, ni humanos. Con el conocimiento viene el cuidado. Nuestra mayor prioridad debe ser usar ese conocimiento para hacer del mundo un lugar vivible para nuestros hijos y para nosotros mismos”, concluyó la experta.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba