.Panorama

¿Por qué el artículo de Ligia Bonetti, uno entre tantos que salen cada día, tiene tanta repercusión?

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Ha generado intriga en diversos corrillos nacionales la repercusión que ha tenido un artículo publicado este jueves por la empresaria Ligia Bonetti, quien aborda el tema de la supuesta falta de planes para que afecta las políticas estatales.

No dada a este tipo de exposiciones, la empresaria por los cuatro costados, quien preside el Grupo SID, ha conseguido el impacto que no tuvieron sus declaraciones como presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), entre otros grupos de presión.

¿A qué se debe el impacto?

La repercusión que ha tenido el comentario puede deberse a la sensibilidad que existe en el país sobre determinados temas, sobre todo el abordaje de los problemas que conciernen al Gobierno y cuyos resultados no han sido positivos en los niveles que la sociedad espera.

En ese sentido, la falta de solución definitiva a problemas que vienen de lejos sirven de materia prima para las críticas de las personas públicas, cuyas voces despiertan la atención.

Ha sido el caso del escrito de la señora Bonetti. ¿Qué dijo la empresaria?

Respecto a la alegada falta de una estrategia clara “para el crecimiento de los sectores productivos del país”, señaló la importancia de la competitividad y la innovación como motores para el desarrollo sostenible.

En su opinión, describe de manera irónica la aparente falta de rumbo en la gestión económica del país, calificándola como “digna de un guion de ciencia ficción”.

Te puede interesar:   La Contraloría revisará compras de emergencia por fenómenos naturales que generan sospechas

Bonetti expresa que “en este escenario casi surrealista, la competitividad parece un lujo innecesario, una idea anticuada para los gobernantes que, evidentemente, han descubierto el secreto del desarrollo espontáneo: Hacer que la economía florezca a golpe de improvisación”.

Al respecto, la empresaria advirtió que “el sector industrial dominicano, que ha sido prácticamente ignorado, mientras se coloca en un pedestal al capital extranjero de los hoteles y las zonas francas, porque, por supuesto, el capital nacional parece ser menos importante, menos brillante y merecedor de incentivos”.

Y agrega: “¡Qué ironía! En un país que, en teoría, debería priorizar su propio desarrollo interno, resulta que los dólares externos son más seductores que las oportunidades de crecimiento de sus propias industrias”.

Expresa que el sector industrial dominicano parece ser “el hijo no reconocido, siempre a la sombra, observando como otros sectores reciben los beneficios que nunca llegan a su mesa”.

La señora Bonetti concluye su artículo cuestionando si esta estrategia, “basada en la improvisación y la falta de incentivos a la innovación, ha dado frutos en alguna otra parte del mundo”.

“Si alguien encuentra un ejemplo de éxito bajo este paradigma, que por favor lo comparta”, subrayando la importancia de la competitividad como clave para el éxito económico.

El artículo de Bonetti llega en el momento que se discuten varias reformas económicas y fiscales en el país, lo que agrega relevancia a sus observaciones sobre “la necesidad de una estrategia de desarrollo más coherente y orientada hacia el futuro”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba