.Panorama

La integración de un contingente multinacional para Haití naufraga en Kenia por disputas políticas

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Los esfuerzos de la comunidad internacional destinados a la integración de una fuerza para ayudar a la estabilidad en Haití han naufragado este viernes tras la decisión de un tribunal de Kenia de prohibir que ese país lidere el contingente.

Es otro capítulo de las dificultades con que ha tropezado la disposición del país africano de liderar la fuerza, luego de que otras naciones apenas se hayan mostrado dispuestas a alguna colaboración.

Mientras, la situación interna en Haití sigue en franco deterioro con un mayor predominio de las bandas armadas que prácticamente controlan todo su territorio.

El gobierno keniano aceptó que unos mil agentes policiales bien entrenados en ese tipo de misión encabezaran el contingente aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con el apoyo de los cinco miembros permanentes.

En ese sentido, el Tribunal Superior de Nairobi, capital de Kenia, prohibió este viernes el despliegue de los mil policías que estaba previsto llegaran a Haití a más tardar en febrero.

El vocero del gobierno keniano, Isaac Mwaura, dijo que apelarán la sentencia. El tribunal frenó el despliegue de los policías porque “no existe un acuerdo recíproco entre Kenia y Haití”.

Mientras eso sucede al otro lado del Atlántico, en Haití se sigue deteriorando la situación con la ola de secuestros, asesinatos y otros actos violentos, sin que el débil gobierno de Ariel Henry tenga capacidad para controlar la situación.

Te puede interesar:   Subero Isa advierte que Salud Pública no puede multar a ciudadanos por mascarillas

Por su parte, los grupos llamados Brigada Sindical Anticorrupción (BSAC), Colectivo de Abogados para la Defensa de los Derechos Humanos, el Movimiento Unido de Trabajadores Haitianos (MUTH) y la Central Nacional de Trabajadores han notificado que desde el mediodía de este viernes estaría iniciando las labores de manifestación en algunas localidades con miras a que se convierta en un movimiento nacional desde el lunes 29 de enero.

Sonsón Dumé, coordinador de la BSAC, pidió a los padres mantener a sus hijos en casa y apoyar la jornada de protestas convocadas del 29 al 31 de enero contra el gobierno de Henry.

Según el ambiente, se prevé que las manifestaciones se intensifiquen a medida que se acerca el 7 de febrero, fecha en que los presidentes de esa nación toman juramento tras unas elecciones, lo cual no ocurre desde 2017 cuando asumió Jovenel Moïse, quien ganó los últimos comicios celebrados en noviembre del 2016.

Moïse fue asesinado en su residencia de Puerto Príncipe la madrugada del 7 de julio de 2022 por un contingente de mercenarios colombianos.

Desde entonces, Haití está dirigido por un gobierno de facto que encabezaron, primero Claude Joseph, y el actual primer ministro Ariel Henry.

Los grupos opositores a la actual situación reclaman la convocatoria a elecciones para escoger nuevas autoridades formales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba