Nacionales

Un economista ext ranjero considera que el Banco Central dominicano comete errores de procedimiento

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El economista en jefe del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (BLADEX), que tiene su sede en Panamá, Edmundo Rivera, criticó que el Banco Central esté de la República Dominicana asuma responsabilidades “más allá de las que tienen organismos de su tipo en cualquier parte del mundo”.

“El rol del Banco Central es aplicar una política neutra en el control de la inflación, no debe mirar otras variables”, ni factores que distan mucho de su función fundamental, entre estas el crecimiento, empleos, estabilidad cambiaria y otros factores.

Agregó que la institución “no puede estar midiendo cuentas nacionales y precios, pues eso es responsabilidad de otras instituciones”.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D’Agenda, Rivera lamentó que los distintos gobiernos de la República no hayan aplicado una reforma tributaria integral y se hayan dedicado a hacer «parches fiscales» cada dos o tres años, pensando sólo en aumento de impuestos, sin pasar más allá de la contabilidad fiscal.

Dijo que estos parches son colocados un año y al siguiente hay que recurrir al mismo mecanismo para lograr la meta deseada, cayendo de esa manera en un círculo vicioso.

Te puede interesar:   Fallece periodista Tony Pina afectado de coronavirus

Observó que la economía dominicana está ahora en una situación tal que, si no es con deuda o con una política monetaria expansiva, no puede animar el crecimiento del PIB.

“Si la economía es tan sólida ¿por qué tiene uno o dos años creciendo por debajo de su potencial» y delatando problemas que tienen que ver con la liquidez, el crecimiento, la generación de riquezas?, preguntó.

Acto seguido respondió que «es sencillo, porque aquí hay una fijación con el Producto Interno Bruto que no debería suceder”.

Dijo que otro desafío que enfrenta la economía dominicana es volver a su PIB potencial, que es superior a un 5 por ciento, y tener un crecimiento sano, sostenible, que puede llegar hasta un 6%.

“Eso solamente se logra con reforma económica, que tenga alta generación de productividad, se revisen los temas laborales, pensiones y capitales, pero, sobre todo, la reforma madre de todo esto es una verdadera reforma de las finanzas públicas”, agregó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba