Nacionales

Tras casi 18 meses de encierro, termina este lunes toque de queda en el DN y provincia La Altagracia

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Luego de 18 meses de encierro vespertino y nocturno, los habitantes del Distrito Nacional y de la provincia La Altagracia podrán, a partir de este lunes, circular sin restricción a toda hora, sólo cumpliendo algunas medias sanitarias.

Durante esos 525 días, la pandemia del COVID- 19 ha cambiado en gran medida los hábitos de comportamientos normales de dominicanos y la mayoría de naciones, comenzando por uso obligatorio de mascarillas.

Fue desde la segunda quincena de marzo del año pasado que el entonces presidente Danilo Medina emitió el decreto 135-20, estableciendo toque de queda en todo el país y, en consecuencia, prohibiendo el tránsito y la circulación de personas desde las 8 de la noche hasta las 6 de la mañana, a partir del 20 de marzo hasta el 3 de abril.

Desde entonces hasta este lunes 09 de agosto, con el Poder Legislativo oficializando cada prórroga, las que muchas veces fueron motivos de enfrentamientos políticos, principalmente en los períodos de la atípica pasada campaña electoral.

Terminado el mandato de Medina hace casi un año, a su relevo, el presidente Luis Abinader no le quedó de otra que continuar ampliando las restricciones, las que concluyen el próximo 26 de agosto en sentido general, con las dos excepciones ya citadas, por haber alcanzado sobre el 70 por ciento de su población vacunada contra el Covid-19, con por lo menos dos dosis aplicadas.

Sin embargo, este “premio” estará sujeto a permanecer, siempre y cuando los niveles de contagios y fallecimientos si se reportan de nuevos rebrotes por los llamados “teteos” o jolgorios festivos imprudentes por realizarse sin las debidas medias de protección.

Algunos analistas de la situación plantean que si bien la desescalada definitiva del toque de queda ya inició y la economía va recuperándose, aún no se vislumbra el momento de alcanzar la normalidad, en la República Dominicana y el resto del mundo.

Te puede interesar:   Labor en lucha contra pandemia de Covid-19 parece magnificar figura de vicepresidente Raquel Peña

En esa dirección se han escuchado las voces del Colegio Médico Dominicano, a través de su presidente y vocero, el pediatra Waldo Ariel Suero, así como otros sectores sociales, económicos y científicos.

Estos últimos sostienen que la incidencia del Covid-19 seguirá presente entre todos los países independientemente de los avances para enfrentar los efectos del virus, a través de las diferentes vacunas desarrolladas en tiempo récord.

Los esfuerzos de los investigadores médicos siguen buscando antídotos para eliminar o al menos neutralizar los efectos de nuevos brotes derivados de nuevas variantes o cepas del virus que se ha ido presentando durante los últimos meses, como la denominada Delta, que se registra casi por todas las latitudes.

Previsión estatal 

Contrario a muchos países del área y el mundo, la República Dominicana desarrolla un programa de vacunación contra el Covid-19 que supera los 10,2 millones de personas vacunadas con por lo menos una dosis, más de 4.5 millones con las dos dosis y casi medio millón con el refuerzo de tercera dosis.

El inicio de los procesos de vacunación de las diferentes marcas de la vacuna (Sinovac, Pfaizer, AstraZeneca, fabricadas en India y otras dosis anglo-suecas), contra el Covid-19 en República Dominicana, en febrero del 2021, representó la primera luz de esperanza de que se comenzaba un proceso de vencer la pandemia.

Los primeros en ser inmunizados fueron los médicos y personal de los hospitales, siguiendo con los envejecientes mayores de 70 años, policías y militares de servicios en las calles para preservar el orden y hacer efectivas las medidas de controles con motivo del toque de queda y las restricciones sobre el distanciamiento, entre otras.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba