Según un estudio técnico el país debía a marzo 2023 nada menos que US$74,071 millones, 60% del PBI

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Según un análisis que publica el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), la deuda pública consolidada (incluyendo deuda intergubernamental) a marzo de este año ascendió a US$74,071.0 millones.
El organismo precisa, que la cifra citada “está compuesta por la deuda del sector público no financiero (SPNF), cuyo monto cerró el trimestre en US$54,942.9 millones, y la del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) con un balance de US$19,128.1 millones”.
Observa que hasta marzo, “la deuda pública consolidada se ubicó en el 60.5% del PIB, de los cuales un 44.9% correspondían a la deuda del SPNF y los restantes 15.6% a la deuda del BCRD”.
Señala que al comparar la deuda pública consolidada con el balance a diciembre de 2019, antes de que se incrementara el gasto público a partir de la pandemia de covid-19, “el saldo de la deuda se ha incrementado en US$26,210.4 millones, equivalente a un 54.8%, a marzo de 2023”.
Agrega que entre diciembre de 2019 y marzo de 2023, la deuda del SPNF registró un incremento neto de US$19,000.4 millones, equivalente a un 52.9%.
El CREES destaca que la deuda “representa una carga importante para los contribuyentes, tanto por el pago de su costo como por el capital de la misma”, expresando al respecto que “este importante peso amerita una reducción de la deuda de forma sostenible”.
A su juicio, la mejor forma de lograr este objetivo es iniciando un proceso de consolidación, “basado en el establecimiento de reglas fiscales que reduzcan el déficit y la deuda pública, mediante una Ley de Responsabilidad Fiscal”.
Además, sugiere una reforma tributaria que simplifique el código tributario, elimine los impuestos más distorsionadores, reduzca las tasas de los existentes y amplíe sus bases.