.Política

¿Resistirá el presidente Abinader presiones para no hacer cambios en su primer año de gobierno?

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Pasar balance a un gobierno que no ha podido demostrar sus habilidades a causa de un problema heredado, al igual que todos los que se iniciaron en medio de la pandemia del coronavirus, es difícil realizar porque sus integrantes siempre encontrarán argumentos justificativos de sus fallos y deficiencias.

En el caso de la administración del Partido Revolucionario Moderno y su presidente Luis Abinader, puede decirse que dadas las circunstancias en que se ha desenvuelto, al pasar balance puede atribuírseles más luces que sombras.

En el caso del presidente, este inició su gestión designando a la ex jueza de la Suprema Corte d Justicia, Miriam Germán Brito, tenida por la población como una persona íntegra.

La valoración se disparó cuando su antecesor la enfrentó valiéndose de alegados testimonios acusatorios provenientes de alguien que sólo el entonces Procurador Jean Alain conocía.

Además, Abinader, que había presentado una declaración jurada de bienes por encima de sus todos sus antecesores y colaboradores ministeriales, anunció que recibiría, pero lo donaría a instituciones que lo necesitaran.

Su foto como jefe del Estado y gobierno, no sería colocada en ningún despacho, al tiempo de exhortar a sus subalternos colocar las imágenes de sus familiares.

Los gastos de todas las dependencias estatales serían supervisados, reducidos y con comprobantes de gastos autorizados por las direcciones generales de Presupuesto y Contraloría.

Las vacunas

Una de las medidas considerada positiva hasta por la oposición, aunque en un principio cuestionada, fue la compra de cuantas vacunas anti covid le fueron permitidas por las farmacéuticas y los grandes países el mundo.

Ante el primer incumplimiento de entrega, el gobierno no lo pensó dos veces y dirigió su mirada al gobierno chino, el que le garantizó el suministro de cuantas dosis necesitara, lo que ha permitido que más de 10 millones de dominicanos y extranjeros residente en el país hayan recibido una, dos o tres dosis.

Publicidad estatal

La regulación del gasto publicitario, según las autoridades ha sido drástica, aunque algunos dirigentes opositores indiquen lo contrario, como lo hizo el vocero del bloque senatorial peledeista Yván Lorenzo, en el sentido de que se había destinado RS$1,600 millones para financiar denuestos contra su partido.

Aunque en principio del ministerio de Salud Pública se vio envuelto en un escándalo por la presunta venta de empleos, y su incumbente destituido, la dirección de Ética no ha avanzado en el bochornoso caso, el desempeño del organismo ante la pandemia le ha lavado la cara, aunque sin olvidar el citado lunar ético.

Agricultura y la PPA

El ministerio de Agricultura, luego de darse a conocer la presencia en el país de la Peste Porcina Africana (PPA), ha sido blanco de críticas hasta del mismo PRM, por alegadamente ocultar la presencia del mortal virus que ataca exclusivamente a los cerdos.

Su titular, Limbert Cruz, está actualmente en la cuerda floja, y ser despedido del cargo, aunque Abinader haya declarado que no hará remociones por ahora, los señalamientos en su contra no presagian nada bueno para él.

Alpaís

Esa apreciación se ha afianzado luego de que el líder del partio Alianza País, Guillermo Moreno, tildara de “ineficiencia” el hecho de que el Ministerio de Agricultura no atendiera la denuncia hecha por el senador de Dajabón, David Sosa, para que se ejecutara un levantamiento sobre la situación de los cerdos que estaban muriendo sin ninguna razón aparente.

Moreno dijo que esta “ineficiencia” del organismo “le saldrá muy caro al país, pues serán muchos los miles de cerdos que habrán de sacrificarse” por la PPA.

El problema se ha ido complicando, porque actualmente la enfermedad se afirma está presente en todo el territorio nacional.

Educación y la DGCP

Educación es otro organismo que aún se encuentra sobre la sartén, luego de que su titular dispusiera la apertura de una licitación para la adquisición de 752,000 dispositivos informáticos para la comunidad escolar, por un valor de RD$10,324.4 millones.

El problema surgió porque la Dirección de Contrataciones Públicas (DGCP) anuló la adjudicación de 45 de esos lotes de notebook, laptops y tabletas, además de disponer que el Minerd emita nuevos actos de cesión de esas órdenes de compra por un valor exacto de $9,354.9 millones.

Te puede interesar:   Pandilleros atacan el Palacio Nacional de Haití y otra banda quema un parque industrial

Para complicar las cosas, el ministro Roberto Fulcar adelantó recursos a las empresas que ganaron la licitación, y la DGCP alega que los equipos no fueron entregados o distribuidos en la fecha establecida en esos contratos.

Según Educación, la DGCP “se excedió en sus atribuciones” y ha llevado el caso al Tribunal Superior Administrativo (TSA) para decidir, pues la DGCP dispuso la anulación de la adjudicación de casi todos los lotes de netbooks, laptops y tabletas que contrató el Minerd.

Cancillería

El canciller Roberto Álvarez parecía contar con el respaldo absoluto de su superior inmediato, el presidente Abinader, pero el problema de la construcción del canal de riego dispuesto por el gobierno haitiano, más el “calentón” que dio el ex presidente Hipólito Mejía, está en veremos.

El asunto fue que cuando la discusión estaba más álgida, la agencia EFE difundió una nota dando cuenta de que el gobierno dominicano, con datos del Indrhi y avalado por el Mirex, se informaba que la obra no provocaría el desvío del río Masacre.

La información señalaba que “La República Dominicana reconoció este viernes que el canal de riego que construye Haití en el fronterizo río Masacre no desvía aguas del cauce fluvial, lo que causó polémica en el país hispanohablante”.

Peña Guaba

También en la hoguera se encuentra desde diciembre, el coordinador del Gabinete de Políticas Sociales, Francisco Antonio (Tony) Peña Guava, al que se le reprocha la entrega de al menos RD$100 millones a varios intérpretes de merengue, bachata, reguetón…, como su hubiese sido él quien lo dispusiera.

 La oposición opina

Como es ya tradición, la dirigencia de los partidos políticos de oposición valoraron los logros y fracasos del gobierno “del cambio”, que este lunes arribó a sus 365 días de ejercicio.

El secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, manifestó que los primeros doce meses de Gobierno de Abinader fueron “buenos y aceptables”.

“A Luis Abinader le ha tocado gobernar dentro de un estado de excepción y dentro de esa anormalidad ha podido desarrollar un diligente y previsor programa de combate a la pandemia del COVID-19 que nos ha convertido en un modelo continental con las estadísticas de vacunación y la tasa de contagió”, declaró Genao a Diario Libre.

Otro que evaluó el desempeño del actual gobierno fue el vicepresidente nacional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Héctor Guzmán, quien precisó que en la gestión de gobierno de Luis Abinader han predominado más las promesas, que las realizaciones.

“Podemos valorar como positivo el manejo del proceso de vacunación para enfrentar el COVID-19 y la estabilidad macroeconómica durante el periodo, entre otros aspectos”, dijo Guzmán.

Sin embargo, observó que a la fecha, el país cuenta “con deudas, alzas en precios de los alimentos, medicinas y otros bienes de consumo, y deficiencias e incrementos en tarifas de los servicios básicos”.

De su lado, el nuevo vicepresidente del PLD, Juan Ariel Jiménez, resaltó que en materia económica es el aspecto que más dificultad ha tenido, calificando de difícil la situación de la economía dominicana.

No obstante, dijo que se han presentado rasgos de crecimiento, pero que el principal problema que empaña la administración es que miles de personas se encuentran sin empleos.

Francisco Domínguez Brito, quien también es miembro del Comité Político del PLD, manifestó que hasta el momento el rasgo que ha matizado la gestión del PRM ha sido la “improvisación”.

Para rematar, el expresidente del Senado y fundador del PRM, Ramón Alburquerque, consideró que dentro de la gestión de Luis Abinader se han registrado “pocos cambios reales”.

Contrario a los criterios de los contrarios políticos del gobierno, Alburquerque sólo le reconoció que “en su primer año el presidente de RD dice no tolera corrupción a funcionarios, independencia judicial para juzgar una facción del PLD, maneja la pandemia, cierta recuperación económica., en general no gobierna con los suyos sino con corruptos de gobiernos pasados.! ¡Pocos cambios reales!

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba