
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El envío de remesas de los dominicanos residentes en el exterior se mantiene como la tabla de salvación para miles de familias que resuelven problemas perentorios gracias a las ayudas que reciben de sus parientes.
Pero al mismo tiempo, el envío de dinero impacta de manera importante en la reactivación económica del país, y según el Banco Central, entre enero y noviembre de este año ese renglón del sector externo representó US$9,461.7 millones, monto superior en US$2,114.7 millones al alcanzado en el mismo periodo de 2020.
El organismo emisor dijo que en noviembre pasado las remesas recibidas lograron una cifra de US$786.6 millones, sobrepasando en US$79.1 millones a las registradas en noviembre de 2020.
Destacó que este valor superó en US$229.5 millones, un 41.2 % a las remesas recibidas en noviembre de 2019, año previo a la pandemia.
“El total de flujos entrantes entre enero y noviembre de este año alcanzó los US$9,461.7 millones, unos US$2,114.7 millones más que el mismo periodo de 2020, registrando un 28.8 % de crecimiento interanual. El comportamiento observado en la recepción de remesas hasta la fecha apunta a que estos flujos superarán con holgura los US$10,000 millones al cierre de diciembre, siendo este el mayor nivel alcanzado históricamente”, precisó.
Indicó que la continua mejoría de las condiciones económicas de los Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 83.9 % de los flujos de noviembre.
“La recuperación de esa economía se refleja”, añadió, “en el empleo en ese país, especialmente tras la creación de 210 mil nuevos puestos de trabajo en noviembre. Consecuentemente, la tasa de desocupación descendió 0.4 % respecto a octubre, situándose en 4.2 % al cierre de noviembre. De manera particular, el desempleo de los hispanos en EE.UU. pasó de 5.9 % en octubre a 5.2 % en noviembre”.
El Banco Central señala que, además de EE.UU, se destaca la recepción del siente por cierto de remesas desde España, país que alberga la mayor parte de la diáspora dominicana en Europa.
Otros países importantes en cuanto al origen de las remesas son Haití e Italia con 1.3 % y 0.9 %, respectivamente, y el resto se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.
Explica que la distribución de las por provincias resaltan el Distrito Nacional con la mayor proporción, un 33.4 %, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.0 % y 8.9 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (56.3 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.
En cuanto a géneros, los hombres captaron el 53% y las mujeres el 47% de las remesas recibidas por canales formales.
El BCRD confirma que las perspectivas sobre las condiciones del sector externo dominicano se mantienen positivas para este cierre de año.
La institución resalta que este mayor flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, superando los US$12,200 millones al cierre de noviembre, un 13.1 % del PIB y equivalentes a 6.2 meses de importaciones.