Internacionales

Migración en Latinoamérica beneficia economías locales según ONU

La migración en América Latina cubre importantes lagunas en los mercados laborales locales e impulsa la demanda de bienes y servicios en los países y comunidades de acogida, de acuerdo con dos nuevos estudios de la ONU.

Prensa Latina

NACIONES UNIDAS.- Los análisis, divulgados por la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), aseguran que este fenómeno pueden aumentar los ingresos fiscales y favorecer el crecimiento económico después de analizar su impacto en naciones como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú.

Al mismo tiempo, advierten que los refugiados y desplazados enfrenta a menudo situaciones vulnerables y retos como la xenofobia y la discriminación.

Aunque la mayoría de esta población está en edad de trabajar, tiene un alto nivel educativo y está empleada, con frecuencia están sobrecualificada para sus trabajos y se dedican a actividades informales, lo que limita sus salarios y agrava su capacidad para obtener alimentos.

Los informes Venezolanos en Chile, Colombia, Ecuador y Perú-Una oportunidad de desarrollo, e Integración socioeconómica de las poblaciones desplazadas por la fuerza en América Latina y el Caribe, insisten en la necesidad de facilitar a los migrantes el acceso a los mercados laborales.

Igualmente reconoce la necesidad de facilitarles servicios básicos como la educación y la sanidad, para que estos puedan contribuir mejor a sus países de acogida.

Te puede interesar:   ONU llama a garantizar suministro equitativo de vacunas antiCovid-19

Aunque primer informe reveló que la mayoría de los venezolanos deseaban permanecer en su país de acogida, reconoció que su participación en la comunidad se limitaba principalmente a la actividad religiosa, a pesar de compartir idioma y lazos culturales.

En los cuatro países de acogida, entre el 26 y el 40 por ciento de los migrantes de Venezuela denunciaron casos de discriminación, especialmente las mujeres y los jóvenes.

Ambos informes coinciden en que la xenofobia y la discriminación pueden repercutir negativamente en la inclusión socioeconómica y mermar su capacidad de participar en los lugares donde se establecen.

De acuerdo con Acnur, estas publicaciones representan un paso fundamental para fomentar soluciones y garantizar la plena inclusión socioeconómica de esta población en los países de acogida.

Ese organismo de la ONU estima que 22,1 millones de desplazados permanecían en todo el continente a mediados de 2023, mientras que ese índice en América Latina y el Caribe representaban aproximadamente un tercio de todas las nuevas solicitudes individuales de asilo a nivel mundial.

ro/ebr

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba