.Panorama

Los motes en los casos que maneja el Ministerio Público son solo para los medios de comunicación

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El uso de motes o apelativos que el Ministerio Público utiliza para denominar los casos que conduce expedientes, es solo para los medios de comunicación, ya que en los expedientes que llegan a los tribunales no figuran esos sobrenombres.

Incluso, los jueces que han sido apoderados y conocen los expedientes por alegada corrupción y otros delitos de gran calado, han hecho advertencias a los fiscales de no apelar a ese recurso durante las audiencias.

Sin embargo, a partir de la prohibición estatuida por el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público deberá desistir de continuar esa práctica de manera pública, ya que, según el TC, «menoscaban los derechos fundamentales a la dignidad humana, derecho al honor, buen nombre, propia imagen, integridad y presunción de inocencia».

En tal sentido, mediante la sentencia TC-0222, la alta corte dictaminó que los sobrenombres o motes han de ser empleados «única y exclusivamente como estrategias secretas de la investigación».

Entiende que ese recurso en los procesos penales porque «vulnera la presunción de inocencia».

«Vincular un mote o sobrenombre a una alegada operación delictiva, sin tomar en cuenta las condiciones de su uso antes explicadas, rompe con las buenas prácticas de investigación, pues más que guardar la confidencialidad del proceso, da indicios de lo que se investiga», consideró.

Te puede interesar:   Juárez Castillo advierte a OEA: en la RD el sabotaje a elecciones está penado con 30 años de prisión

Insistió que el uso indiscriminado de motes “vulnera la presunción de inocencia y el principio del juez imparcial, induciendo al juez y al público a determinar la culpabilidad sin juicio previo ni condenación que refrende las imputaciones».

El TC decidió ante un recurso de inconstitucionalidad sometido por el ex procurador Jean Alain Rodríguez, acusado de corrupción, cuyo caso fue denominado Medusa por el Ministerio Público.

Dispuso también que los apodos solo han de ser empleados, «para evitar filtraciones de información, no así de cara o de conocimiento del público una vez es instrumentado el proceso».

Desde el 2020, el MP designa un nombre a los casos importantes, cuyo punto de partida fue el expediente Antipulpo, sobre supuesta corrupción estatal.

Actualmente hay 24 casos en los tribunales con nombres, entre ellos varias operaciones, siendo la más reciente la denominada operación barril. La decisión del tribunal tiene efectos para otros casos similares a Medusa.

«Se otorga a esta sentencia efectos inter comunis, puesto que tiende a proteger los derechos fundamentales de un grupo de personas inmersas en situaciones que desde el punto de vista fáctico y jurídico coinciden o resultan similares a la del recurrente», significó.

Otros casos con motes son Medusa, Coral y Coral 5G, Calamar, Cóndor, Catleya, Caracol, y muchos más.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba