Panorama

Llamado a cautela y moderación de Leonel en discurso quedó como parte de su estilo opositor en medio de la pandemia

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: En círculos de políticos se interpretó como parte de su estilo de hacer oposición el llamado a la cautela y la moderación hecho por el expresidente Leonel Fernández en su discurso  al país, de manera que todos los sectores se concentren en resolver los problemas provocados por la pandemia de Covid-19.

Fernández citó una frase del filósofo oriental de la antigüedad Confucio, quien dijo que “los cautos rara vez se equivocan”.

El tres veces presidente de la República resaltó que el pueblo dominicano ha salido airoso de todos los momentos difíciles que ha debido enfrentar en su historia, por lo que frene a la pandemia de Covid-19 no será una excepción.

Dijo que, sin embargo, “frente a cualquier crisis hay que procurar ser moderado y cauteloso. Se requiere establecer un balance entre el optimismo de la voluntad y el realismo de la razón”.

Fernández cuestionó este martes cinco logros que se atribuye el gobierno de Luis Abinader como resultado de su manejo económico en el primer año de gestión, al conside­rar que la recuperación real de la economía será de solo 0.3%, con un nivel de endeudamiento sin prece­dentes, mientras la inflación sacu­de los bolsillos del pueblo, son inciertas las cifras del rescate del empleo y las metas de vacunación an­ticovid han quedado por debajo de las expectativas.

Al pronunciar su  dis­curso al país por una cade­na de emisoras y platafor­mas digitales, el líder del partido Fuerza del Pueblo (FP) respondió los aspec­tos esenciales de la rendi­ción de cuentas que hizo el presidente Abinader el pasado miércoles.

Fernández citó que se­gún el Banco Central, du­rante los primeros seis me­ses de 2021, la economía creció 13.3% y proyecta que crecerá en 7.5% en el año, pero lo consideró “un rebote estadístico que compara la reactivación del crecimiento de este año con el colapso experi­mentado en nuestra eco­nomía en el 2020, que fue de -6.7% del PIB”.

Explicó que cuando se relaciona el crecimiento económico de 2021 con el 2019 que es el anterior a la pandemia, “resulta que la proyección real de cre­cimiento para el 2021 es tan solo de 0.3%. Fíjense ustedes, de una proyec­ción de crecimiento, por rebote estadístico, de un 7.5% a una realidad de so­lo 0.3%”, agregó.

Te puede interesar:   Dominicanos en el exterior comienzan a dudar de las promesas electorales de Abinader

Fernández reconoció que las autoridades han mantenido la estabilidad macroeconómica y un buen clima para la inver­sión, “todavía estamos en una fase embrionaria de re­cuperación de lo que había­mos alcanzado antes de la pandemia”.

Saludó el empeño del gobierno en recuperar el tu­rismo, “pero aún tenemos un camino que recorrer pa­ra la total recuperación de la industria sin chimeneas”.

El expresidente Fernández recordó que con el impac­to del Covid-19, la econo­mía del país, que en 2019 tenía un PIB de 89,000 mi­llones de dólares, perdió 10,000 millones dólares en 2020, por lo que al hablar de crecimiento económico, hay que partir de “recupe­rar esos 10,000 millones de dólares perdidos en nuestra capacidad de producción de riquezas”, lo que estimó no se logrará antes de 2023.

Al analizar el aporte del gobierno a la reactivación económica, Fernández la­mentó que el mejor desem­peño debió ser la inversión pública, pero “durante los primeros siete meses de es­te año, el gobierno, de un total de gastos de 468,342 millones de pesos, sólo ha destinado 30, 552 millones a gastos de capital… equi­valente a un pírrico 6.5% del gasto total”. Afirmó que con un presupuesto de 959,093 millones de pesos, el gobierno puede invertir 132,355 millones, pero ha quedado muy por debajo de su meta.

Al analizar el endeuda­miento, Fernández dijo que el nivel de la deuda de los sectores públicos financiero y no financiero se ha dispa­rado de forma significativa.

Señaló que “con un cre­cimiento de 18.7 puntos porcentuales durante la pandemia, (el endeuda­miento) es el de mayor re­gistro de América Latina y el segundo más alto en cre­cimiento del mundo”.

Citó que en junio del 2020, la deuda pública do­minicana era de 46,700 mi­llones de dólares, igual al 59.2% del PIB, pero a junio de este año, “era de cerca de 59,700 millones de dó­lares, equivalentes al 68% del PIB, esto es, 13,000 mi­llones más que en junio del año pasado”.

El líder de FP recordó que del 2004 al 2012 que él gobernó enfrentado tres crisis, el país incrementó la deuda en solo 1,800 millo­nes de dólares por año.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba