Panorama

Las autoridades dan varios golpes seguidos al narco; incautan 3 toneladas de cocaína en varios decomisos

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Irónicamente, la estratégica ubicación geográfica que tiene la isla de Santo Domingo no solo le beneficia a la República Dominicana, sino que también le perjudica.

El lado positivo es el dinamismo económico que se verifica por encontrar equidistante a los principales mercados internacionales y de los productores locales y del área.

Sin embargo, estas mismas cualidades colocan este país en el punto justo para el narcotráfico y el lavado de activos procedentes de acciones ilícitas.

Desde hace años, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha calificado la República Dominicana, junto a Haití y la parte caribeña de Venezuela y Colombia, países que definió como «vulnerables» al tráfico de drogas entre el sur y el norte de América.

En varios informes sobre la luchas antidrogas y el nivel de cooperación de otros países, el Departamento de Estado celebró los bajos niveles de producción de sustancias ilegales en los países caribeños, pero advirtió de que su situación estratégica los convierte en «atractivos centros para el narcotráfico».

En contraposición, funcionarios de estos países han reaccionado señalando que el volumen de drogas que pasa por sus territorios va en su mayoría a los Estados Unidos, donde existe el mayor mercado de consumidores y cuyas autoridades han hecho poco para bajar esa demanda.

Buen desempeño

Según un cálculo de las drogas incautadas durante los tres meses y medio por las autoridades antidrogas, junto otros organismos de inteligencia, seguridad nacional y el Ministerio Público, el resultado es cada vez más positivo.

Durante el período enero al 12 de abril del año en curso, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó haber incautado 3,719 paquetes de sustancias controladas, resultando tras su análisis ser cocaína.

Respecto a la marihuana, los informes de la DNCD organismo sólo registra la confiscación de 1,020 kilogramos y apenas dos kilos de heroína. El otrora gran tráfico de Éxtasis brilla ahora por su ausencia.

La investigación consigna que en enero fue el mes de menor descubrimiento e incautación de drogas, con 319 paquetes de cocaína.

Pero con el discurrir de los días y semanas las autoridades también aumentaron la vigilancia, ante los intentos de introducir y usar el país de trampolín hacia otras latitudes.

Es decir, en la medida que las actividades comerciales retornan a la normalidad, en ese mismo ritmo los antisociales procuran pasar sus mercancías controladas

Así, en febrero se confiscaron 683 de cocaína y 22 libras de marihuana, es decir más del doble que paquetes conteniendo la primera droga, valiéndose de sofisticadas maneras de camuflarla.

Ya en marzo, el sumario de incautaciones rebasó los mil paquetes, exactamente 1,200 y en las casi dos semanas de este mes se han confiscado 1,519 bultos conteniendo la citada sustancia alucinógena.

Abinader alaba la Armada

Durante una actividad realizada a inicio de año, el presidente Luis Abinader reconoció la labor de la Armada Dominicana, luego de reportar que durante los pasados cuatro meses se incautó el 86.3 por ciento de la droga decomisada durante el pasado año 2020.

A través de su cuen­ta de Twitter, Abinader felicitó al cuerpo castrense por los “logros” registrados hasta el momento, durante los meses de gestión de su Gobierno.

Te puede interesar:   Revelan que la RD ocupa segundo lugar de naciones con mayor presupuesto del Poder Legislativo

“Reconozco la labor de la Armada Dominicana (@Armada_RD), que en solo cuatro meses de nuestra gestión de go­bierno se incautó el 86.3 por ciento de la droga incautada durante todo el año 2020. Los felicito por los logros registra­dos hasta el momento #EstamosCambiando”, tuiteó el mandatario dominicano.

Junto al mensaje de reconocimiento, Abinader también publicó una imagen que contiene un mensaje con los “logros” alcanzados: “629% aumentó el combate contra el narcotráfico en los últimos 4 meses con relación al resto del año. 312 paquetes de cocaína incautados en la antigua gestión contra 1,964 en solo 4 meses en la gestión actual”.

Según una comunicación enviada por la Presidencia, entre septiembre y diciembre del año 2020, las autoridades incautaron 1,964 paquetes de cocaína, a comparación de los 312 decomisados entre los me­ses enero y agosto.

Los lugares

Las localidades donde mayormente se realizaron las confiscaciones de drogas y apresados sus dueños o custodios fueron las regiones Este (San Pedro de Macorís, Juan Dolio, Bayahíbe, La Romana y la provincia Altagracia, entre otras).

En el Sur sobresalieron Azua, Peravia, Barahona, el Gran Santo Domingo (el AIL y el puerto Multimodal Caucedo), Pedro Brand, Los Jardines, Arroyo Hondo, Haina, es su puerto de llegada y envío de mercancías.

Un caso sobresaliente

Uno de los casos “más fructífero” de las autoridades fue el realizado el cuatro de marzo en Bayahíbe, en el que confiscaron 153 paquetes conteniendo cocaína, conforme al reporte de la DNCD, en el que fueron detenidas 16 personas (14 hombres y dos mujeres).

También quedaron en poder de las autoridades tres lanchas; seis vehículos; dos motocicletas; cinco armas de fuego; decenas de municiones un binocular; 12 celulares; RD$358,500, us$111 Y 16 relojes.

Aunque muchas veces se ha intentado y logrado introducir drogas al país por la vía aérea (frecuentemente vuelos procedentes de Venezuela), durante los últimos años se observa que los narcotraficantes prefieren los embarques marítimos.

Pago en especie

Aunque no se han realizado mayores estudios que documenten el consumo doméstico de drogas, el Departamento de Estado ha estimado que existe un «incremento en la demanda local de narcóticos».

Esa situación se atribuye, en parte, «como resultado de la práctica de usar drogas como medio de pago por los servicios de transporte» y la distribución.

Otro aspecto que se destaca de este ilícito negocio es que, como enclave estratégico para el narcotráfico, la República Dominicana es también «vulnerable» al lavado de dinero, con «frecuentes» transacciones de fondos ilícitos desde EE.UU. y otras latitudes.

Según el informe anual que emite el gobierno de los Estados Unidos, el de 2009 consignaba que alegadamente “las instituciones financieras se involucran en transacciones de dinero procedentes de la venta ilegal de drogas».

Además, citó, las compañías de cambio de dinero, las inmobiliarias y las construcciones de grandes y medianos edificios para viviendas y oficinas, como vías de lavado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba