Política

Ingrediente político vuelve a marcar debate sobre precios combustibles tras años fuera del candelero

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El ingrediente político ha vuelto a copar el debate sobre los precios de los combustibles, luego de estar ausente por muchos años a partir de la aprobación de la Ley de Hidrocarburos en 2000.

Aunque se ha enfatizado en que el propósito de la legislación fue acopiar recursos para el pago de la deuda externa, un aspecto fundamental fue también despolitizar el tema.

Es oportuno hacer referencia a la situación explosiva que se generaba en el país cada vez que el Gobierno se veía en la necesidad de incrementar los precios de los derivados del petróleo, cuyos efectos inmediatos eran paros del transporte que en muchas ocasiones degeneraban en graves incidentes con muertos, heridos y destrozos.

La intención de la nueva ley de que “si sube, sube, y si baja, baja”, en referencia a los precios internos en función del costo del petróleo en el mercado internacional, logró atenuar la volatilidad social que generaban las ocasionales variaciones de precios, principalmente de la gasolina y el diésel, los de mayor impacto en el transporte de pasajeros.

Desde entonces han sido escasas las paralizaciones del transporte público y menos aún los incidentes asociados en esos eventos.

El sector transporte migró hacia el gas licuado de petróleo (GLP), el que en la actualidad utiliza el 100 por ciento de la flotilla que ofrece el servicio en la capital y las ciudades donde existe.

Contrario a otros carburantes, el GLP tiene un fuerte subsidio del Estado, pensado en su momento para favorecer el uso doméstico, pero del que terminó beneficiándose el sector transporte.

Sin embargo, en las campañas electorales se ha puesto el tema de los precios de los combustibles en el centro del debate, aunque los dirigentes políticos han estado conscientes de que los mismos obedecen casi enteramente a factores externos vinculados con el costo del barril de petróleo.

Te puede interesar:   El simbólico mensaje de la placa 01 en Tesla de Abinader que había sido usada por Juan Bosch en 1963

Luis enciende otro debate

Encima de la politización de los pecios de los derivados del petróleo, el pasado fin de semana el presidente Luis Abinader añadió un elemento más para el debate, al afirmar que si su administración dispusiera “de un Petrocaribe” los precios de los combustibles estarían más baratos.

De inmediato, expertos del sector petróleo y ex funcionarios de las administraciones del Partido de la Liberación Dominicana le señalaron al jefe del Estado que estaba equivocado.

Uno de los expertos que corrigieron lo dicho por el mandatario fue el ingeniero Ramón Alburquerque, dirigente del Partido Revolucionario Moderno y ex presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo, quien consideró que Abinader no han entendido lo que significó el acuerdo de Petrocaribe.

Explicó que ese acuerdo multilateral no fue concebido para transferirse a los precios, sino como un mecanismo de financiamiento de Venezuela a los países beneficiarios para que utilizaran en proyectos de desarrollo.

En iguales términos se pronunció otro ex presidente de la Refinería, el peledeísta Félix “Felucho” Jiménez, quien explicó que Petrocaribe no se concibió para incidir en los precios internos.

Modificar la ley

En medio de las críticas por los altos precios de los combustibles, el Gobierno ha anunciado la intención de procurar la modificación de la Ley 112-00, para lo cual el consultor jurídico del Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, adelantó que ya se tiene casi listo un proyecto para ser sometido al Congreso Nacional oportunamente.

No se tiene preciso hacia dónde se encaminaría la modificación.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba