
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Dentro de las reformas constitucional, fiscal y laboral que se debaten en el país, la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) expresó su rechazo al proyecto de ley que busca modificar el Código de Trabajo.
La preocupación central de los empresarios está en el esquema de auxilio de cesantía, que consideran necesita ser revisado.
Esa posición es enfrentada por los representantes de los trabajadores, dejando claro que no están dispuestos a prolongar el debate sobre la iniciativa laboral.
En ese sentido, se cita al sindicalista Rafael “Pepe” Abreu, presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), quien afirmó que el debate se cerró con la entrega del proyecto al Congreso y que cualquier intento de reiniciar las discusiones es una táctica de los empresarios.
«En las tres centrales sindicales acordamos que el tema de la reforma laboral culminó con el sometimiento al Congreso de los artículos consensuados en el diálogo de 11 años que tuvimos», apuntó Abreu.
Precisó que los artículos que no fueron consensuados, como la cesantía, serán parte de otras reformas, no de esta.
«Por lo tanto, rechazamos esa pretensión y solicitamos al sector empresarial que no siga insistiendo en ese tema, porque tuvimos todo el tiempo del mundo para considerar lo que ellos están proponiendo ahora», reiteró.
La semana pasada, el Ministerio de Trabajo depositó ante el Senado un proyecto que busca modernizar las relaciones laborales, ampliando derechos y promoviendo la competitividad.
Empero, Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Copardom, consideró que la cesantía, como está actualmente estructurada, “representa un alto costo indefinido para las empresas”, pese a que es un esquema que data de más de 70 años.
“Bajo el esquema vigente, los empresarios deben pagar 21 días por año trabajado hasta cinco años, y 23 a partir de ese tiempo, lo que genera un pasivo laboral significativo”, planteó la dirigente patronal.
Recordó, además, que desde la aprobación de la Ley de Seguridad Social en el año 2001, las empresas asumen el 70 % de los costos de salud y pensiones, lo que incrementa aún más su carga laboral, así como que «el 1 % de los riesgos laborales el 100 % lo cubre la empresa».
La representante del sector empleador presentó algunas alternativas para sustituir la cesantía, pero aclaró que están abiertos al diálogo tripartito, dejando en claro que las opciones de la Copardom para reestructurar la cesantía es fijar un tope de años para que haya un límite.