.Panorama

Economistas analizan reforma fiscal; piden combatir evasión y tapar hoyo financiero eléctrico

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Varios economistas están de acuerdo en que una de las vías para el Estado recaudar más recursos es atacando la evasión fiscal que se estima en alrededor de un 40%, además de la informalidad y el subsidio al sector eléctrico.

Durante un panel sobre la reforma que se baraja, celebrado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), los profesionales Jaime Aristy Escuder, Miguel Collado y Magín Díaz expusieron su visión acerca de hacia donde debe dirigirse el proyecto que se elabore.

En sus consideraciones, los panelistas resaltaron que el gobierno, en un contexto en el que impulsa la reforma al sistema tributario, está obligado a eficientizar su gasto, combatir la evasión y tapar el hoyo financiero del sistema eléctrico dominicano.

“La solución a la reforma fiscal no será fácil. El Gobierno tiene tres décadas con déficit y vendrá una vacuna que será dolorosa”, advirtió el economista Díaz, director de la Escuela de Economía de esta academia y quien sirvió de moderador en la conversación.

Opinó que sería contraproducente impulsar una reforma cuando no hay control en la evasión fiscal, la lucha que entiende debió ser tímida durante la pandemia, pero ahora no hay justificación.

Aseguró que las reducciones actuales en las recaudaciones a los impuestos por alcohol, combustibles y telecomunicaciones son señales de evasión, recordando que la reforma fiscal impulsada en 1992 se extendió durante tres años.

Explicó que en esta ocasión, la medida muestra sus dudas de que en el país se pueda lograr un pacto fiscal, por la premura que tiene el gobierno de aprobar.

Te puede interesar:   Amnistía Internacional denuncia al Gobierno dominicano por levantar muro en la frontera

De su lado, Aristy Escuder, planteó la posibilidad de eliminar instituciones para eficientizar el gasto público, entre estas, algunos ministerios.

“El Ministerio de Economía podría absorber perfectamente a Hacienda, Industria y Comercio, Agricultura, Trabajo, todos los ministerios que tengan que ver con el sector productivo, y así reducir significativamente los gastos”, apuntó el académico.

A su juicio, “no se puede hacer una reforma tributaria para tirarla a un agujero eléctrico que representa todos los años US$1,500 millones con tres empresas quebradas (las distribuidoras de electricidad)”.

Ante esa situación, propuso instalar medidores inteligentes que permitan desconectar a quien no esté pagando el servicio.

En tanto, el economista Collado indicó que el Gobierno tiene dos objetivos principales: recaudar suficiente para aumentar el gasto y reducir el déficit, lo que entiende implica que la administración del Estado “está pensando en una reforma que recaude mucho”.

“La reforma tributaria es el eufemismo para no decirle a la gente que le van a incrementar las tasas impositivas o que van a crear nuevas figuras tributarias”, expresó.

Entiende que lo que se necesita es realizar “una transformación tributaria que haga sostenible las finanzas públicas, pero que no sea meramente fiscalista, sino todo lo contrario, porque una reforma bien pensada debe nivelar la carga de los contribuyentes y no perjudicar a determinados grupos”.

El conversatorio sobre las perspectivas de la reforma fiscal procura brindar un espacio académico para discutir y brindar un análisis sobre el tema que ha cobrado la atención ciudadana y mediática, tras los pronunciamientos de su preparación por parte del Gobierno.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba