Despierta expectativas encuentro del liderazgo político este lunes convocado por Luis Abinader

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Aunque este lunes habrá sobre la mesa 12 propuestas que el presidente Luis Abinader ha sugerido analizar con el liderazgo político, el tema que mayor interés ha despertado es el de la posible reforma fiscal.
Ese encuentro será el primero que realiza en lo que algunos llaman post pandemia, aunque cada vez aumentan los contagios y fallecimientos por el covid-19 en todo el mundo, por lo que este último lunes de agosto servirá para conocer el criterio que tiene cada partido sobre esa iniciativa presidencial.
Las 12 reformas planteadas por el gobernante, desde ya la reforma tributaria es el principal tema de debates de especialistas del área fiscal, por lo que se da como un hecho la continuación de su análisis aun después del encuentro.
Como ocurre cada vez que se hace referencia a cualquier intento de cambiar los niveles de ingresos que han aspirado todas las administraciones del Estado, el temor es que en la actual crisis y con un considerable índice de desempleados, se pretenda sobrepasar los límites razonables.
El reciente estudio macroeconómico titulado “Oportunidad para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia”, elaborado por especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se sugiere a las naciones de la región, “mejorar la eficiencia del gasto, ya que con un mayor esfuerzo fiscal se podrá captar un 7% del producto interno bruto (PIB) en ingresos públicos adicionales”.
De manera puntual, la investigación sugiere a los gobiernos “eliminar las ineficiencias que se pueden corregir al equiparar los salarios”.
Al respecto, se identifican a México, Guatemala, Panamá, Perú, Paraguay y República Dominicana, como los países de bajos ingresos, oscilando entre el 16% y el 12% del PIB.
Para mejorar la situación el BID sugiere aplicar una tasa al Impuesto al Valor Agregado (IVA) “unificado sin exenciones y recaudando más ingresos, pero luego usando esos recursos para un sistema bien focalizado de transferencias a los pobres, “sería una combinación de políticas más eficiente”.
También, planteó la eliminación de un 4% del PIB en el gasto, “quitando las filtraciones que se dan en las transferencias sociales y en los gastos tributarios, ya que “no menos del 84% de los gastos tributarios terminan beneficiando a los no pobres”.