
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Los datos que revelan que el 83 por ciento de las mipymes que operan en el país lo hacen de manera informal, debería motivar una agresiva campaña del Gobierno para lograr la formalización de esos negocios que representan un importante segmento de la economía nacional.
Esa campaña podría abarcar operativos a cargo de las instituciones del Estado y privadas que intervienen en la formalización de empresas, tales como la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi) para el nombre; Ministerio de Industria y Comercio a través de su agregado Mipymes; la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), y la Cámara de Comercio de la jurisdicción de que se trate.
También, la Dirección General de Contrataciones Públicas para el caso de que la empresa decida obtener el Registro de Proveedor del Estado para negociar con las instituciones estatales, y cualquier otro ente que intervenga.
De esa forma el propio Estado facilitaría la formalidad de los snegocios que según el informe presentado por el gobernador del BC, Héctor Valdez, y el ministro de Industria, Víctor Bisonó, emplean más de tres millones de pesos.
En el informe producto de la Encuesta Nacional de las Mipymes 2022-2023, cuyo objetivo principal fue identificar y obtener información económica y financiera de ese sector, de las más de 404,000 mipymes que funcional en el país, el 85.2% son actualmente informales.
Se resaltó que se identificaron unas 470,500 unidades a nivel nacional, de las cuales se excluyeron las pertenecientes a un conglomerado de entidades grandes, estaciones de expendio de combustibles, clínicas privadas y bancas de apuestas.
“Luego de ese proceso de depuración se reconocieron unas 404,034 mipymes en todo el país, es decir, el 85.9% del total inicial; de estas el 94.2 % son micro, un 4.5% pequeñas y un 1.3% medianas”, agregó el funcionario.
Durante la presentación a los medios de comunicación de la citada encuesta, los dos altos cargos gubernamentales destacaron el impacto de este segmento empresarial en el Producto Interno Bruto (PIB), al representar el 32 por ciento.
Respecto al total de mipymes por región, la zona norte o Cibao aglomera la mayor cantidad con un 36.7 por ciento, “escoltada por el Gran Santo Domingo con un 33.2% y las regiones Sur y Este con un 17.6% y 12.5$, respectivamente.
Mientras, el ministro Bisonó expresó que los datos recolectados “permiten una planificación estratégica más precisa y una asignación de recursos más eficiente, con el objetivo de estimular el crecimiento y la competitividad de las Mipymes”.
Estimó que con estos resultados se abren las puertas a un abanico de políticas transformadoras para mejorar el acceso a financiamiento, reducir las barreras para la formalización empresarial y estimular la innovación.