Banco Central sostiene inflación de junio fue de apenas 0.63 por ciento; en primeros seis meses llega a 4.01

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El Banco Central de la República aseguró este miércoles que el nivel de inflación en el mes de junio fue de apenas 0.63 %, una variación de costo acumulado al primer semestre del año del 4.01 %.
El informe del BC destaca que, tal como señaló el gobernador Héctor Valdez Albizu en diversas ocasiones y publicaciones, la inflación general de los últimos 12 meses iniciaría en el mes de junio un proceso de convergencia hacia el rango meta establecido en el Programa Monetario de 4%±1% en el horizonte de política, como efectivamente ocurrió.
En este sentido, la inflación interanual registró una significativa reducción al pasar de 10.48% en el pasado mes de mayo a 9.32% al cierre del mes de junio de 2021. Este resultado constituye un punto de inflexión hacia la baja y es consistente con lo que venía indicando el sistema de pronósticos de esta institución.
El reporte mensual de los precios puntualiza que la inflación subyacente entre junio 2020 y junio 2021, se colocó en 6.00 %. Este indicador excluye algunos artículos cuyos precios tienden a ser volátiles o bien no responden normalmente a las condiciones monetarias.
En ese tenor la inflación subyacente aísla el comportamiento de alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles, los servicios administrados y de transporte, así como las bebidas alcohólicas y el tabaco, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.
La publicación del Banco Central agrega que la dinámica inflacionaria de los últimos meses no obedece a razones monetarias ni fiscales, sino que se explica en gran medida por altas presiones inflacionarias de origen externo, como ha sido puntualizado por el gobernador Valdez Albizu recientemente.
Las mismas son producto del alza de los precios de las materias primas que forman parte de los insumos en la cadena de producción, así como de los fletes y seguros marítimos por la escasez relativa de contenedores en importantes puertos de procedencia.
Asimismo, la inflación ha sido impactada por el incremento de los precios de otros bienes de consumo y de capital, así como de insumos utilizados para la construcción que, aunque no están incluidos en la canasta familiar del IPC, inciden de forma indirecta por afectar los costos operativos de las empresas en la economía.
Un elemento positivo que fue destacado por el BCRD es que en las últimas semanas se ha observado una reducción en los precios internacionales del trigo, la soya, y el maíz, los cuales son importantes insumos para la producción agrícola, así como de la madera y otros bienes importados demandados por el sector construcción, lo cual contribuiría a través de impactos indirectos a la moderación de las presiones inflacionarias y a una trayectoria de convergencia más rápida de la inflación hacia el rango meta.
Variación por grupos
El BCRD detalla que el incremento de las cotizaciones internacionales de los commodities provocó aumentos en los precios internos de ciertos alimentos, explicando en gran medida el crecimiento de 1.09 % del índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el cual representa aproximadamente el 42 % de la inflación del mes de junio. Los demás grupos de mayor variación en el referido mes fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2.80 %), Restaurantes y Hoteles (0.89 %) y Muebles (0.64 %). Adicionalmente incidieron en la inflación del mes el incremento de precios en los grupos Transporte (0.54 %) y Bienes y Servicios Diversos (0.53 %).
Agrega que la variación de 1.09 % del índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en el mes de junio obedece principalmente a los aumentos del pollo fresco (2.05 %), aceite de soya (8.24 %), salami (6.53 %), pan sobado (7.37 %), pan de agua (7.59 %), arroz (1.11 %), huevos (2.28 %), carne de cerdo (1.64 %), chuleta ahumada (1.85 %), yuca (2.10 %), carne de res (1.00 %) y guandules verdes (3.45 %).
Estas alzas fueron parcialmente compensadas por las disminuciones de precios de bienes alimenticios de alta ponderación, tales como limones agrios (-28.06 %), aguacates (-8.95 %), plátanos verdes (-2.51 %), piñas (-13.04 %), chinolas (-19.14 %), guineos verdes (-2.18 %), ajíes (-3.05 %) y plátanos maduros (-3.09 %), las cuales repercutieron en que la inflación del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en el mes de junio de 2021 no fuese mayor.