
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Más de la mitad de los dispositivos electrónicos comprados por el Ministerio de Educación (Minerd) fueron adquiridos mediante un convenio firmado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que conllevaba la capacitación de los docentes en el uso de la tecnología en coordinación con Acción Empresarial para la Educación (Educa).
Fue el 18 de septiembre de 2020 el Minerd cuando inició la capacitación de mil facilitadores y 500 tutores que entrenaron a unos 110 mil docentes en el uso de herramientas tecnológicas y metodologías para la educación a distancia, según una crónica de Diario Libre.
En el lanzamiento del proyecto, encabezado por el entonces ministro Roberto Fulcar, participaron Inka Mattila, representante del PNUD en la República Dominicana, Darwin Caraballo, director ejecutivo de Educa, y Juan Núñez, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
La capacitación estaba orientada a dotar a los docentes y el personal técnico-pedagógico del sistema educativo dominicano, en todos sus niveles y modalidades, de los elementos necesarios, “para que los estudiantes puedan adecuar su práctica profesional a través de métodos alternativos a la presencialidad”.
El proceso instructivo consistió en la formación asincrónica para los maestros con una duración de 40 horas académicas, de acuerdo a un informe colgado en la página web de Educa.
Si los resultados de la investigación «sobre competencias digitales de los docentes del sector público», consignan que los maestros no están capacitados adecuadamente en las nuevas tecnologías como una herramienta para potenciar el aprendizaje en las aulas, entonces se puede colegir que la capacitación, por la cual el Minerd pagó millones de pesos, no fue efectiva.
El estudio realizado por el PNUD, Educa y la Unesco, destaca que un 76.6 % de los dispositivos entregados a los estudiantes de los centros educativos públicos en la República Dominicana presentan desperfectos.
Durante la pandemia, Educación destinó entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, unos diecinueve mil millones de pesos en la compra de laptops, tabletas y netbooks y otros dispositivos y accesorios, para estudiantes y profesores, en dos procesos de licitación, uno con suplidores locales y otro con el PNUD.