Salud

Temores e interrogantes en El Salvador por alza de la Covid-19

Autoridades, epidemiólogos y la población en general manifiestan hoy sus temores ante la nueva variante de la Covid-19 que afecta a El Salvador con un alza acentuada de la letalidad.

PRENSA LATINA

SAN SALVADOR.- La situación crea alarma cuando solo en la tercera semana de noviembre, el Ministerio de Salud (Minsal) informó de 13 personas fallecidas a causa del virus, hasta este domingo fueron reportados 108 casos graves y 31 críticos.

Al respecto, una de las voces más autorizadas en el país, el infectólogo Jorge Panameño externó su temor de que el brote de contagios de las últimas semanas se deba a una nueva variante de ómicron, específicamente a BQ1, conocida como “perro del infierno”.

“Muy probablemente sean la variante BQ1 y BQ1.1 las que estén presentes en el país, pero no hay certeza sobre que variante de ómicron está circulando», lo que según expertos influirá en los protocolos que se apliquen en el tratamiento de los enfermos. Es parte fundamental para la lucha contra la pandemia, indicó el especialista.

Panameño explicó que los síntomas identificados en la BQ1 en los países confirmados con dicha variante son similares a los que se registran actualmente en El Salvador, entre lo que destacó malestar en la garganta, cefalea, dolor de cuerpo, congestión nasal y mocosera.

Hace una semana el ministro del Minsal, Francisco Alabi, manifestó su preocupación porque sean las variantes BA4, BA5, BQ1 o BQ1.1 las responsables del aumento de casos en El Salvador aunque hoy aun no hay seguridad de que ese sea el caso.

Te puede interesar:   Bukele, tras reunirse con un representante de EE.UU.: "Nuestra independencia no está a la venta"

Las autoridades encargadas están recolectando otras 100 muestras para poder conocer cuál es la circulación específica de la variante en este momento, ante el incremento de los enfermos y los decesos.

Al respecto, Panameño cuestionó la falta de respuesta por parte de la cartera de Salud, en cuanto a qué tipo de variante circula en el país: “¿Cómo es posible que a estas alturas de la pandemia, en donde en los últimos seis días se registran 13 fatalidades y no tengamos todavía los estudios de a qué variante nos enfrentamos?”, cuestionó.

La incidencia es notoria cuando en las últimas semanas, el aumento de casos de Covid-19 rondaba los 250 por día y solo en la primera semana de noviembre se registraron 411 casos frente a 145 que se habían reportado con anterioridad.

Es bien importante señalar que el impacto de la enfermedad no se mide por el número de casos, sino por el número de casos hospitalizados y la cantidad de fallecidos y es preocupante ver la cantidad que se tiene hasta hoy y que este pueda aumentar, alertó Panameño.

mem/lb

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba