.

Presidente JCE prevé problemas en 2024 si el Congreso no aprueba ahora cambios en leyes electorales

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, prevé el surgimiento de dificultades en la organización de los comicios de 2024 si el Congreso Nacional no aprueba en la presente legislatura.

De entrada, el órgano electoral enfrentaría problemas  para diseñar el cronograma de esos comicios.

Según Jáquez, el tema de la aprobación de un Código Electoral fue asumido por el Diálogo Nacional dirigido por el Consejo Económico y Social (CES), esa parte bajo la coordinación de la JCE, pero todavía no se ha realizado la primera reunión para discutir el tópico.

“Estimamos muy oportuno que el diálogo, en lo que tiene que ver con la reforma electoral, inicie en lo inmediato, una cosa no tiene que ver con la otra, porque el ciclo electoral no se detiene y de nada sirve que tengamos una modificación a la ley electoral y de partidos políticos en tiempo no oportuno”, señaló.

Jáquez manifestó que la JCE no ha presentado su propuesta de reforma al Congreso porque entiende que el diálogo nacional es el escenario ideal, pero que si no se inician pronto las discusiones, el órgano procederá a presentar su propuesta.

Indicó que en el marco de esa modificación, la JCE plantea sanciones más eficientes para evitar que el dinero ilícito del narcotráfico penetre la política.

Sobre el financiamiento de proyectos políticos, Jáquez dijo que la JCE tiene el ojo en los movimientos de apoyo externo a los proyectos políticos.

“Los recursos que se usan en campaña son excesivos, pero hay una preocupación que son los llamados movimientos de apoyo externo que antes no se han regulado y ahora la Junta Central Electoral va a proponer que haya mecanismos de control de esos movimientos externos que a veces incurren en gastos mayor en apoyo de candidaturas o precandidaturas”, explicó.

Agregó que esos gastos no quedan registrados en ninguna parte y que “usted supuestamente no lo sabe, ni lo sabe la Junta, ni lo sabe nadie”.

Primarias deben ser organizadas por los partidos

El presidente de la JCE manifestó que en la propuesta de reforma a la Ley de Partidos el órgano plantea que los procesos de selección de los candidatos a cargos de elección popular deben ser administrados por los partidos políticos en lugar de la JCE.

“Es un proceso interno y es la razón natural de ser de un partido político, celebrar sus procesos internos, mal haría la JCE en inmiscuirse en los procesos internos de los partidos políticos”, opinó.

Comentó que la JCE lo que debe hacer es supervisar y apoyar a los partidos en esos procesos.

“No es que la Junta está rehuyendo, es que la naturaleza del sistema electoral es esa, la democracia interna la tiene que vivir el partido político, la JCE está proponiendo eso porque no procede, los procesos de primarias cuando involucra al órgano electoral los arrastra en su desafección si la hubiese” afirmó.

Refirió que es improcedente que la JCE sea el sujeto demandado en el proceso de elección de un candidato.

Te puede interesar:   PLD anuncia sus candidatos para legisladores y ayuntamientos

“Usted veía a la Junta Central Electoral defendiendo un candidato en perjuicio de otro que dice que ganó a lo interno de ese partido, o sea, no procede, eso es totalmente inverso a la imparcialidad que debe jugar la JCE”, observó.

Las juntas electorales

Sobre el proceso de selección de los miembros de las 158 juntas electorales y 16 Oficinas para el Registro de Electores en el voto Exterior (Ocles), el presidente de la JCE explicó que se ha iniciado el proceso con tiempo suficiente con la finalidad de evitar conflictos que históricamente han ocurrido en ese proceso. Dijo que en total son mil 400 personas que la JCE tendrá que seleccionar.

“Será un proceso de selección transparente y hay que capacitarlos, la idea es que podamos tener a principio del año 2022 al menos el 70 % de las juntas ya conformadas y puedan pasar a un proceso de capacitación y formación a través de la escuela de formación electoral”, acotó.

Explicó que el proceso de formación hará énfasis a la justicia electoral porque las juntas electorales tienen doble función, tanto del montaje de las elecciones como tribunales contenciosos.

Narró que al día 8 de este mes unas 23 juntas habían iniciado el proceso de apertura de postulantes a los cargos y que 417 personas se habían inscrito para someterse a la evaluación para ocupar uno de los cinco cargos de las juntas electorales. Explicó que después evaluarán a las personas y que todos los aspirantes están publicados en web de la JCE, por lo que cualquier ciudadano puede ver a los candidatos y hacer las observaciones que estime. Asimismo, dijo que prosigue el proceso de impugnación y cuando concluya van al de capacitación y formación.

Eliminación del voto preferencial

El presidente de la JCE señaló que hay diversas razones por las que la JCE propone que se elimine el voto preferencial para el nivel municipal y que ese modelo sea sustituido por listas cerradas y bloqueadas.

Numeró “La primera de ellas es que dificulta el escrutinio en el nivel municipal; en segundo lugar, el voto preferencial ha pasado de temático a voto mercurial y económico, donde los candidatos que tengan más recursos son los que ganan las curules”.

Dijo además que el voto preferencial aquí y en el mundo perjudica a las mujeres que se postulan.

“Podemos tener el 50 % de las mujeres participando, pero si no creamos las condiciones afirmativas para que la mujer real y efectivamente pueda lograr los escaños no estamos en nada; si la ponemos a competir con hombres, donde se ejerce la violencia política y existe el machismo en la política, la mujer podrá participa pero no llegará a tener representación”, señaló.

Añadió que otro elemento importante es que el voto preferencial personaliza el voto en el candidato y que eso perjudica a los partidos políticos.

“El partido queda relegado en un segundo plano y se personaliza por el voto preferencial; además la democracia interna queda descuartizada por el voto preferencial entre los mismos candidatos y eso genera la lucha mercurial”, criticó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba