Perspectiva

Apertura de Asamblea ONU 2021: entre la realidad y la esperanza.

Por Lucy Arraya

Colaboración/elCorreo.do

PERSPECTIVA:  El actual presidente del 76° periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el ministro de relaciones exteriores de Maldivas, Abdulla Shahid, dijo en ocasión de su elección para presidir dicha Asamblea, que su candidatura se basó en el tema de la esperanza. De ahí, el lema de esta particular reunión parlamentaria de los 193 Estados que integran dicho organismo, que versa: “Crear resiliencia a través de la esperanza: para recuperación de la COVID-19, reconstruir de forma sostenible, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas”.

Del martes 21 de septiembre hasta el lunes 27 del corriente, los líderes y gobiernos del mundo, bajo una expectativa de esperanza buscarán debatir posibles soluciones a las crisis actuales generadas por: los estragos de la pandemia en las economías mundiales, el acceso desigual a las vacunas, el cambio climático y medio ambiente, y los conflictos armados que aún persisten en el planeta.

Desde la creación de las Naciones Unidas en 1945, y en cumplimiento a su Carta fundacional, se han llevado a cabo las sesiones ordinarias anuales, con el fin de examinar los problemas más apremiantes que limitan el desarrollo de los pueblos, los cuales son presentados para debate y estudio en las comisiones que crea la Asamblea, que a su vez somete a la sesión plenaria donde se votará o consensuará. Cada Estado tiene un voto y las decisiones se adoptan por una mayoría de dos tercios, aunque en los últimos años se ha intentado decidir por consenso y no por voto formal.

Te puede interesar:   Dos damas con “mucha suerte”

Aunque los Estados no están obligados jurídicamente a cumplir con las decisiones de la Asamblea, estas tienen el peso de un compromiso moral internacional por el hecho de pertenecer al organismo.  Tal vez esa voluntariedad y forma no vinculante en el accionar de sus miembros, sea la debilidad que ha impedido alcanzar un compromiso ético responsable y corresponsable en beneficio del interés colectivo y de la sociedad internacional.

En ese contexto actual, se entiende, por tanto, que la esperanza que plantea el presidente de la Asamblea, es la aspiración más sensata frente a las realidades que vivimos hoy día. El filósofo griego Tales de Mileto dijo: “La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo han perdido, la poseen aún”

Apostemos entonces a la esperanza, auguremos éxitos a la puesta en ejecución de la agenda diseñada, al logro de los propósitos y fines de la Asamblea en pro de restaurar y revitalizar el orden mundial. Ansiamos de manera profunda que la humanidad se encamine por senderos más justos y sanos, en una nueva economía fundamentada en la solidaridad, la paz y seguridades internacionales. Expresó Nelson Mandela, líder sudafricano y premio nobel de la paz 1993 que: “No soy un optimista, sino alguien que cree mucho en la esperanza”, parafraseando, confiemos en ánimo de ver alguna transformación global.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba