Panorama

Recuerdan 60 años llegada PRD al país tras muerte de Trujillo; se cumplió proclama de Peña Gómez: “Sólo el PRD, derrota el PRD”

Por Juan Acosta R.

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Sumido en su peor etapa desde su fundación el 21 de enero de 1939 en la Villa de El Cano, Cuba, el Partido Revolucionario Dominicano, celebra este lunes 05 de julio, su sexta década de existencia, disminuido en su máxima expresión, como organización minoritaria.

Su ideología se enmarca en la socialdemocracia, lo que le coloca bajo el esquema de los partidos de la centroizquierda política, con el objetivo de poner fin a la tiranía de Rafael Trujillo y luchar por un mejor porvenir democrático para la República Dominicana

Fueron sus fundadores: Enrique Cotubanamá Henríquez, Juan Isidro Jimenes Grullón, Juan Bosch, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Virgilio Mainardi Reyna, Pipi Hernández, Plinda Woss y Gil, Lucas Pichardo, Romano Pérez Cabral y Manuel Alexis Liz.

Tras el atentado mortal al dictador en mayo de 1961, la dirección del PRD en el exilio vio la necesidad de regresar al país, dejando de lado la lucha armada como forma de derrocar el régimen.

Así, el 5 de julio de ese año llegó al país, una delegación del PRD, integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, con la misión de organizar la entidad en todo el territorio nacional, y 48 horas más tarde, el 7 de julio, cientos de personas se reunieron en el parque Colón de la capital.

En ese lugar, justo al frente, estaba el improvisado local del partido, pero en la calle del Conde número 13, siendo este el primer mitin de un partido opositor, el que inició con las palabras de los comisionados recién llegados.

Como ha sido el transitar de este partido desde su creación, se resalta el dato de que Nicolás Silfa lo abandonó aceptando un cargo de parte de Joaquín Balaguer, abogando por su permanencia en el poder.

Luego del regreso al país del profesor Juan Bosch, en octubre de 1961 y ser postulado a la presidencia en las elecciones de 1962 por el PRD, obteniendo la victoria y asumiendo el poder el 27 de febrero de 1963, siete meses después, el 25 de septiembre de ese año, fue derrocado por un golpe de estado incruento.

El PRD participó nuevamente en las elecciones de 1966, luego de la revolución iniciada el 24 de abril de 1965, siendo derrotado por el ex presidente Balaguer, postulado por el Partido Reformista.

Con la presencia de soldados extranjeros, mayormente estadounidenses, Bosch fue amenazado de muerte si salía a hacer campaña, como muestra del respaldo que tenía Balaguer del gobierno de los Estados Unidos.

Te puede interesar:   Gómez Mazara anuncia adquisición de edificio para el Indotel en medio de críticas por proliferación de rentas estatales

En 1970, el PRD se abstuvo de la participación en las elecciones por no considerar el clima apto para unas elecciones diáfanas y transparentes y tres años después Bosch se marcha de la entidad, debido a diferencia con el secretario general, José Francisco Peña Gómez.

Sólo un pequeño grupo de dirigentes secundó su decisión, con los que en 1973  formó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con tendencia de izquierda y estructura de cuadros.

Mientras el PRD se dividía, Balaguer seguía sus planes continuistas, pero con la nueva visión de Peña Gómez, el 11 de abril de 1974, se conformó la coalición llamada «Acuerdo de Santiago», con miras a enfrentar al mandatario “sin importar las consecuencias”.

Ese bloque opositor estuvo integrado, además del PRD, por el Revolucionario Social Cristiano, el Partido Quisqueyano Demócrata, y los movimientos de Integración Demócrata y Popular Dominicano, llevando como sus candidatos al hacendado Silvestre Antonio Guzmán Fernández y a su otrora enemigo, el general retirado Elías Wessin y Wessin.

Ante el inminente triunfo de la coalición, Balaguer emprendió una agresiva persecución política contra los dirigentes y simpatizantes del Acuerdo de Santiago. Los militares, identificados con Balaguer, llevaron un pañuelo rojo en la punta del fusil, lo que provocó el retiro de la candidatura de Guzmán Fernández un día antes de las elecciones.

En 1978, el PRD lleva nueva vez como candidato presidencial a Antonio Guzmán Fernández, este ganó las terceras elecciones de la democracia dominicana moderna. Faltando 43 días para finalizar su gobierno, el presidente Guzmán se suicidó quedando en manos la presidencia del vice mandatario Jacobo Majluta.

Ya el senador perredeísta Salvador Jorge Blanco había ganado, las elecciones de 1982,  para el periodo1982-86. Pero en los comicios de este último año, el ex vicepresidente Majluta, fue el candidato, a lo que oponía Jorge Blanco, q1uein hizo lo indecible para su derrota.

El PRD, por su irracional lucha interna, ha pasado más tiempo en la oposición que gobernando, pese a haber tenido el respaldo de un importante segmento poblacional.

Su alejamiento de la población votante inició con su actual presidente Miguel Vargas Maldonado, quien desconociendo derechos de la militancia, forzó la salida de un la mayoría, los conformaron en 2014, el Partido Revolucionario Moderno (PRD).

En los comicios de 2020, el PRD escasamente sobrepasó el dos por ciento de los votos, pasando de esa forma la categoría de organización minoritaria, en tanto el PRM se convirtió en partido oficial, llevando como su candidato al actual mandatario Luis Abinader.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba