Nacionales

Enumeran los productos y las tasas que se pagan por el impuesto selectivo al consumo

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), tributo que grava determinados bienes de producción local e importados que el Estado considera como de lujo o que pueden tener efectos nocivos para la salud y el medio ambiente.

Sin embargo, actualmente en la República Dominicana, muchos de los bienes gravados son de uso cotidiano por hogares y empresas, según explica el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) en su portal informativo.

A manera de ejemplo, la publicación señala que si un hogar desea adquirir un televisor o un aire acondicionado, productos que están gravados con una tasa del 10% y 20% respectivamente, el costo final que pagarán será considerablemente mayor.

“Esto no solo afecta el presupuesto familiar”, añade el análisis, “sino que también limita el acceso de muchas personas a estos bienes comunes en la vida cotidiana, lo que puede incentivar los hogares a recurrir a mercados ilícitos”.

Agrega que en el caso de las empresas, también se ven afectadas, especialmente las pequeñas y los talleres artesanales que producen bisutería (adorno).

El CREES asegura que la tasa de 20% al ISC “provoca una disminución de la rentabilidad de estos negocios, ya que la empresa debe asumir el impuesto dentro de sus costos”.

Te puede interesar:   También en el Congreso hay un “club de senadores millonarios”; ¿reclamarán el barrilito?

También resalta que, en caso de poder trasladarlo al precio final, esto reduciría sus ventas, “incentivando a algunas empresas a operar en la informalidad”.

Expresa que de igual manera, “sectores como el turismo, uno de los motores económicos del país, también sienten el efecto del ISC, impuesto que genera un aumento de los precios de bienes comúnmente utilizados por hoteles y establecimientos turísticos”.

Al respecto enumera los calentadores eléctricos de agua, hornos de cocina y otros bienes usados para el equipamiento de las habitaciones, “lo que incrementa sus costos operativos, afectando su capacidad de competir frente a otros destinos”.

Indica que este tributo incrementa los costos de vivir y hacer negocios en la República Dominicana, ya que grava productos de uso común tanto para los hogares como las empresas.

El enfoque establece que esa situación, “no solo encarece la vida diaria de las familias, sino que también aumenta los costos operativos de las empresas, lo que en algunos casos puede incentivar la informalidad”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba