¿De qué trata la operación Gaviota lanzada por el MP y que involucra fraude de RD$3,000 millones

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Pese a la advertencia hecha en noviembre del 2022 por el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., sobre el engaño implícito en las promesas de fabulosos rendimientos de inversiones, el Ministerio Público ha tenido que intervenir nuevamente, en este caso para imputar a supuestos implicados en un gigantesco fraude.
El órgano acusador informó este miércoles la puesta en marcha de la operación Gaviota para desarticular una red que captó, a través de la firma “Investor Winner”, más de RD$3,000 millones operando un esquema fraudulento que prometía un rendimiento mensual de entre 10 % y 30 %.
Un comunicado de prensa difundido por el Ministerio Público señala que durante las requisas fueron arrestadas ocho personas en las provincias La Altagracia, Santo Domingo, Azua, Dajabón y el Distrito Nacional.
La nota explica que en esos operativos participaron más de cien policías, fiscales y unidades especiales, los que incautaron evidencias vinculadas a la investigación.
El órgano judicial indicó que la red se valía de medios tecnológicos para perpetrar la estafa, empleando redes sociales para atraer y engañar a las víctimas a las que prometían rendimientos inusualmente altos de su inversión.
Se recuerda que Fernández W. advirtió que el tipo de negocios que ofrecía Investor Winn era una estafa, luego de que corriera el rumor que la entidad que dirige estaba en negociaciones con la compañía ahora acusada.
A través de su cuenta de Twitter, el funcionario manifestó que para él, ese tipo de negocios constituía una estafa, por lo que exhortó a quienes habían sido afectados por Investor Winner, acudir a la procuradora fiscal Karina Concepción, titular de la Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos Financieros del Ministerio Público, en Santo Domingo.
El documento informativo del órgano acusador precisa que los ahora imputados reclutaban y convencían a las personas de que realizaban “una inversión legítima creaban empresas para captar valores del público sin poseer los permisos ni registros correspondientes ante la Superintendencia de Bancos ni la Superintendencia del Mercado de Valores», precisó el órgano acusador.
El Ministerio Público explicó que las captaciones se realizaban por niveles, utilizando decenas de empresas secundarias y terciarias, las cuales supuestamente canalizaban las inversiones hacia la empresa principal.
Sin embargo, no existen evidencias de la colocación de la inversión en el bróker (entidad que organiza las operaciones en los mercados bursátiles entre un comprador y un vendedor), ya que la colocación real es menor al 15 % de lo captado.
«Los imputados realizaban pagos de intereses con el capital de nuevos inversores, en lugar de utilizar el dinero en inversiones reales», precisó.
Además, usaban los fondos captados para pagar a los inversores que se unieron antes, con el propósito de mostrar una aparente solidez financiera mediante estados de cuenta falsos e informes financieros manipulados que sugerían que el negocio estaba generando ganancias legítimas y sólidas.
De este caso, varios afectados hicieron denuncias mediante redes sociales y medios de comunicación, llegando algunos incluso a manifestarse frente a la sede de la Procuraduría General de la República pidiendo la intervención de la directora de Persecución del Ministerio Público (MP), Yeni Berenice Reynoso.
«Para contaminar la investigación y ocultar rastros, los imputados cedieron las acciones de las empresas una vez colapsado el esquema y desaparecieron de sus domicilios habituales, mudándose de Higüey a Dajabón o Azua, incluso salieron del país», puntualizó el MP.
El organismo persecutor dijo poseer “numerosas querellas, pero aún hay cientos de víctimas que creen que su dinero está en un bróker internacional».
Agrega que muchos de los afectados se niegan a aceptar la realidad de que su dinero no salió del país y que el monto colocado en el bróker no es ni el 15 % de lo captado.
En ese sentido, el MP adujo que ese dinero fue utilizado en el pago de intereses y otros a la adquisición de bienes inmuebles, compra de autos, entre otros gastos e inversiones sustentados con el dinero de los inversores.