
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Conforme con el análisis económico semanal del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), la deuda consolidada por cada dominicano a noviembre de 2023 ascendía a US$6,974.8.
Expresa que ese cálculo representa un aumento de 456.6% en comparación con el año 2004 o US$5,721 en los últimos 20 años, cuando representaba US$1,253.1.
El organismo especializado en temas económicos refiere que al recién pasado mes de noviembre, la deuda pública consolidada “se ubicó en US$75,048.7 millones, divididos en US$55,017.9 millones del SPNF (sector público no financiero) y US$20,030.8 millones del Banco Central”.
“Mientras más alta es la deuda, mayor es el gasto en intereses por habitante. En un ambiente de mayores tasas de interés como el actual, el gasto en intereses aumentará más que en años recientes”, advierte.
El enfoque señala que la deuda del sector público no financiero o del Banco Central son responsabilidad del gobierno, y su pago es producto de las recaudaciones impositivas.
Observa que en el país se necesitan reformas fiscales, para lo cual se debe reducir las tasas actuales y la eliminación de impuestos distorsionadores.
“Solo con una reforma de este tipo podrían incrementarse las bases imponibles y reducir la informalidad, la evasión y la elusión. De lo contrario, con reformas que incrementen tasas y creen más impuestos, solo se continuarán creando parches”, sostiene el análisis.
En ese sentido, precisa que con remiendos al sistema tributario, “no se organizan las finanzas públicas.
Indica que las reglas fiscales “representan el otro elemento para disminuir el ritmo de crecimiento del endeudamiento, sobre todo los déficits fiscales mediante una ley de responsabilidad fiscal”.
Sugiere que el 2024 “debería ser el año de las reformas estructurales en el país; la principal de estas, para poder mantener la estabilidad y reducir altos costos de hacer negocios, es la fiscal”.