Canciller advierte problemas por investigaciones de Estados Unidos a industrias agrícolas dominicanas

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, advirtió acerca de la posibilidad de que se produzcan situaciones adversas en cuanto al flujo de las exportaciones dominicanas a Estados Unidos, si este último mantiene sus indagatorias en materia laboral en la industria agrícola nacional.
«Actualmente existen por lo menos cuatro líneas de investigación del Departamento de Trabajo y del Trade Representative, en relación con las industrias agrícolas dominicanas, que pudieran tener consecuencias adversas para las exportaciones a ese fundamental mercado», expresó el canciller.
Los señalamientos del funcionario se produjeron durante su participación como orador invitado del almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr).
Álvarez también hizo referencia al hecho de que Estados Unidos mantenga por casi un año un impedimento de entrada de azúcar sin refinar y productos derivados producidos localmente por Central Romana Corporation Limited alegando abuso de trabajo forzoso y una serie de «irregularidades» que la empresa debía mejorar para poder exportar nuevamente.
El veto estadounidense entró en ejecución el 23 de noviembre del 2022, el que ordenó a los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos detener los embarques de azúcar y sus productos derivados de dicha empresa.
Al respecto, Álvarez declaró al periódico a la prensa que una de las rigurosas investigaciones se mantiene desde el 2011 e inició otras inspecciones en el país, específicamente en temas de trabajo.
«Esas líneas de investigación están en manos del ministro de Trabajo dominicano (Luis Miguel de Camps García), quien tiene toda la información acabada de la supervisión que realizan las autoridades estadounidenses”, precisó el canciller.
Agregó que el crecimiento continuo del comercio bilateral, pese a los desafíos de la pandemia, citando datos del US Trade Representative, en el que se registró que el comercio de bienes y servicios entre ambos países ascendió a US$30,500 millones el año pasado.
Significó que las ventas en el exterior dominicanas alcanzaron los 13,500 millones de dólares, representando el 50 % de las exportaciones criollas.
Reveló que la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos llamó el pasado 17 de octubre a distintos sectores a realizar comentarios u observaciones para «ayudar al secretario de Trabajo a preparar un informe sobre los esfuerzos de creación de capacidad laboral bajo el Capítulo 16 (‘el Capítulo Laboral’) y el Anexo 16.5 del DR-Cafta.
En ese sentido, el gremialista Gabriel del Río Doñé, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), declaró al periódico Diario Libre que uno de los puntos del acuerdo “es la libertad sindical, la cual -aseguró- ha sido obviada”.
Resaltó que en el acuerdo se establece el cumplimiento de derechos laborales internacionales como el de asociación, el de organizarse y negociar colectivamente. Además, la prohibición del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio.