VÍDEO/ Un estudio calcula que antes de la pandemia llegaron a EE.UU. más mexicanos de los que volvieron a su país
El instituto de investigación Pew Research Center estima que alrededor de 870.00 inmigrantes se desplazaron a EE.UU. entre 2013 y 2018, mientras que unos 710.000 se marcharon a México durante el mismo período.

RT
RUSIA.- Antes de la pandemia, más migrantes mexicanos llegaron a Estados Unidos de los que abandonaron el país norteamericano para volver a su país, una tendencia registrada por primera vez en años, según lo indica un estudio de Pew Research Center publicado el pasado 9 de julio.
En concreto, alrededor de 870.00 migrantes se desplazaron a EE.UU. entre los años 2013-2018, mientras que unos 710.000 marcharon a México durante el mismo período.
Sin embargo, entre 2009 y 2014, aproximadamente 870.000 mexicanos fueron a EE.UU., mientras que un millón de individuos abandonó territorio estadounidense con destino al país latinoamericano. Los índices entre 2005-2010 evidencian casi una migración neta nula entre los dos países con unos 20.000 mexicanos más que cruzaron la frontera para asentarse en EE.UU. Por otra parte, de 1995 a 2000 unos 2,94 millones de migrantes mexicanos se asentaron en EE.UU. con solo 670.000 volviendo a su país en dirección opuesta.
Los autores de la investigación precisan que los solapamientos de los años estudiados se deben a la manera de las autoridades mexicanas de actualizar los respectivos datos. Además, el traslado a México incluye a los que nacieron allí, en EE.UU. o en otros sitios, mientras que la emigración de México incluye solo a los que nacieron en este país.
¿Qué explica esta tendencia?
Aunque la migración neta de México a EE.UU. volvió a ser positiva, está muy por debajo de los niveles observados en el siglo XX.
En los años de así llamada Gran Recesión (2007-2009), se produjo la caída de los puestos de trabajo en industrias, donde los inmigrantes solían ocupar un gran porcentaje, empujando a los mexicanos volver a su país natal. Por otra parte, el cumplimiento más estricto de las leyes, tanto en la frontera suroeste de EE.UU., como dentro del país, podría tener su influencia en los flujos migratorios mexicanos, explica el instituto de investigación.
Además, el famoso think-tank aduce causas internas mexicanas. En este sentido, se ralentizó el incremento de la población activa en el país latinoamericano debido a que a las tasas de fertilidad llevaban décadas en declive. A esto se sumó el que la economía mexicana resultara ser más estable durante dos últimos decenios.
Entretanto, el número total de inmigrantes mexicanos en el territorio de EE.UU. disminuyó significativamente. La cifra récord se registró en el año 2007, cuando un total de 12,8 millones personas de dicho país vivían en EE.UU. Mientras, en 2019 hubo ya 11,4 millones de personas que formaban parte de esta categoría. Esto, a su vez, vino causado en gran parte por la reducción de inmigrantes ilegales que provenían de México.
¿Qué pasó durante la pandemia?
Pese a que aún no están disponibles los datos sobre el índice en cuestión durante la pandemia, sí hay fuentes secundarias que reflejan algunos cambios.
Así, durante el ejercicio fiscal de 2020 la cantidad de mexicanos que se trasladaron a EE.UU. a través de la residencia legal permanente se redujo en un 45 %, en comparación con el año pasado. Por otro lado, la cifra de trabajadores mexicanos altamente calificados que entraron mediante visados de trabajo temporales se desplomó en un 36 % en el mismo período.
En cuanto a la situación con los migrantes no autorizados en dicho periodo de tiempo, el número de encuentros o aprehensiones en la frontera mexicano-estadounidense se disparó en un 52 %. En total, se registraron 253.118 casos.