.Panorama

Ven retiro de la reforma fiscal tendría implicaciones económicas y políticas para Gobierno y el PRM

ANÁLISIS

Por Nelson Encarnación

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El retiro de la reforma fiscal que había presentado el presidente Luis Abinader tiene implicaciones económicas significativas para la República Dominicana, y así como políticas para el Partido Revolucionario Moderno de cara a las elecciones de 2028.

Esta reforma buscaba, entre otras cosas, incrementar los ingresos fiscales para enfrentar las necesidades presupuestarias del país. Sin embargo, al no implementarse, se generarán varios efectos a corto y largo plazo.

En el plano económico, al retirar el proyecto, el gobierno pierde una oportunidad para aumentar sus ingresos fiscales. Esto podría llevar a que el déficit fiscal siga aumentando si no se encuentran otras fuentes de ingresos o si no se logran recortar ciertos gastos.

En ambos casos las vías no son tan claras, ya que aumentar los ingresos solo sería posible mediante un ataque frontal a la evasión, lo cual no ha resultado tan sencillo, a juzgar por el elevado porcentaje que se afirma el Estado deja de captar por esa causa.

Tampoco resultaría tan simple recortar el gasto público, sobre todo el que se refiere a lo que se destina al pago de nómina y otras erogaciones que hacen funcionar el aparato estatal.

De entrada, la reducción del gasto ha impactado la parte de la inversión pública, como es el caso del anuncio presidencial de que no se podrá emprender la construcción del tren metropolitano que conectaría el centro de la capital con el aeropuerto internacional de las Américas.

La baja recaudación implicaría, a mediano plazo, un incremento del déficit que demandaría endeudamiento adicional.

La falta de ingresos adicionales a través de la reforma podría presionar al gobierno a financiar sus necesidades presupuestarias mediante deuda. Si el endeudamiento sigue creciendo, puede tener efectos negativos en la calificación crediticia del país, encareciendo los préstamos futuros y afectando la confianza de los inversionistas internacionales.

Es sabido que la estabilidad tributaria es importante para la inversión extranjera, sobre todo la directa, razón por la cual el retirar la reforma puede tener un efecto mixto: algunos inversionistas podrían verlo como positivo, al percibir que no se incrementarán los impuestos en el corto plazo, pero otros podrían interpretarlo como una falta de capacidad para implementar cambios fiscales necesarios, generando incertidumbre sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Te puede interesar:   Jean Alain no quiere llegar solo a juicio por Medusa; pedirá como testigo a Miriam Germán Brito

Posible inflación y pérdida de poder adquisitivo

Si el gobierno recurre a un endeudamiento significativo o al incremento de la emisión monetaria para cubrir el déficit, podría generarse inflación.

Sin embargo, una emisión monetaria violenta no figura entre las posibilidades del gobierno para financiar la falta de ingresos fiscales, ya que la política monetaria del Banco Central es bastante rígida, la cual ha sido respetada por los cuatro presidentes con los que ha trabajado el actual gobernador, Héctor Valdez Albizu.

Se está consciente de que sobrepasar los umbrales establecidos por el Banco Central en lo que se refiere a la masa monetaria, afectaría significativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos y aumentaría el costo de vida.

Confianza del sector privado

Aunque el retiro de la reforma ha sido visto favorablemente por el sector privado, especialmente por aquellos que anticipaban un aumento de impuestos en sus áreas, el aplazamiento de ajustes fiscales necesarios podría ser visto como un problema a largo plazo si se considera que estos ajustes son inevitables y que solo se están posponiendo, creando una presión acumulada en el tiempo.

Si bien la República Dominicana ha crecido económicamente en las últimas décadas, la falta de una reforma fiscal que mejore los ingresos gubernamentales podría limitar la capacidad del gobierno para invertir en infraestructura, educación, salud y otros sectores necesarios para mantener la competitividad del país en la región y frente a los inversionistas globales.

Los efectos políticos que sobre el partido oficialista pudieran recaer por la falta de inversión los veremos en otro análisis sobre la decisión del presidente Abinader.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba