«Un mecanismo para pagar en reales»: qué implican los acuerdos que Argentina impulsa en Brasil
El Gobierno de Alberto Fernández necesita reducir la presión sobre sus reservas en dólares y busca comerciar en moneda local con su principal socio.

RT
El Gobierno de Argentina negocia en Brasil acuerdos comerciales que le permitan lograr un desahogo a su averiada economía: la falta de dólares es el principal inconveniente, dado que es la moneda en la que debe pagar sus abultadas deudas con organismos financieros, y la sequía histórica pulverizó su recaudación por exportaciones del agro.
La comitiva encabezada por el presidente Alberto Fernández, que fue recibida este martes por Luiz Inácio Lula da Silva y su equipo en Brasilia, avanzó en las conversaciones para que las transacciones entre ambos países puedan hacerse en moneda local, sin necesidad de depender de la divisa norteamericana.
A pesar de la caída del consumo interno y las dificultades que tiene Argentina con la inflación, la industria muestra altos niveles de actividad y de producción, mucho mayores que los que dejó el Gobierno de Mauricio Macri en 2019. Pero esto comienza a verse condicionado porque la industria requiere insumos que no se fabrican en el país, y estos se pagan en dólares.
Según el canciller de Buenos Aires, Santiago Cafiero, en la reunión bilateral Argentina planteó crear «un mecanismo para pagar en reales» el intercambio comercial, y señaló que se acordó «continuar trabajando este tema de forma conjunta» entre los Ministerios de Economía de ambos países.
Si bien el esquema del que habla Cafiero no fue definido aún, hubo «una receptividad plena por parte del Gobierno brasileño», aseguró el funcionario a Radio 10.
La semana próxima deberán continuar las negociaciones con la idea de establecer un modelo que permita a los exportadores brasileños vender sus productos hacia Argentina con garantías de cobro en caso de restricción de divisas en el Banco Central.
El rol de los BRICS
«Nosotros presentamos una propuesta de avales y Lula sugirió involucrar al Banco de los BRICS», detalló el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, a la agencia Télam.
El funcionario hizo referencia al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) con sede en Shanghái, China, que fue fundado por el grupo BRICS —compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— y que pretende ocupar el lugar del Banco Mundial para el mundo emergente. Su presidenta es la exmandataria brasileña Dilma Rousseff, en buena sintonía con el Gobierno de Alberto Fernández.