Panorama

Según la Cámara de Cuentas, hubo macos y cacatas en contratos de Alexis Medina para los hospitales

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La Cámara de Cuentas confirmó la existencia de una serie de irregularidades en contratos de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE) con empresas vinculadas a Alexis Medina, hermano del expresidente Danilo Medina, así como en el proceso de urgencia hecho por el Ministerio de Salud Pública para la reparación y mantenimiento general de 56 hospitales.

La certificación se hizo luego de una investigación especial aprobada por el Pleno de la Cámara el 24 de noviembre y que será enviada a la Procuraduría Especializada en Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

En ella se establece que a Domedical Supply, empresa que el Ministerio Público dice es propiedad de Medina Sánchez, le hicieron pagos por dos mil 132 millones de pesos y que esas transacciones carecen de soportes. También resalta que no fueron transparentados 675 millones 452 mil 350 pesos de Itbis.

Indica que los contratos para equipamiento de hospitales hechos con Domedical mediante la modalidad de excepción, no cumplían con las características para tales fines. El monto de esos contratos fue por mil 330 millones 312 mil 117 pesos.

En un informe del Pleno refiere que hubo una sobrevaloración en el pago de equipos médicos ascendente a los 512 millones 174 mil 781 pesos y que hay equipos con cambio de precios entre una cubicación y otra, sin justificación y aprobación, por monto de 13 millones 818 mil 664 pesos.

Señala, además, que se reportaron 257 millones 831 mil 312 pesos en cubicaciones de equipos sin verificar y en otros casos, hay ausencia de condiciones y complementos que impiden el uso de los equipos entregados.

Enfatiza que el Estado dejó de percibir dos mil 978 millones 360 mil 070 pesos por concepto de impuestos aduanales y que sin justificación, a través del Ministerio de Hacienda, le realizaron desembolsos por más de 1,283 millones de pesos.

Sin factura de valor fiscal, se pagaron 65 millones 644 mil 258 pesos a contratistas, en tanto que de manera incorrecta se retuvieron 82 millones 699 mil 013 pesos, señala.

La investigación que abarca los períodos comprendidos entre el 16 de agosto de 2010 hasta el 16 de agosto de 2020, señala que además de no cumplir con los requisitos para las declaratorias de urgencia, los contratos se realizaron sin que previamente existiese un informe pericial que corrobore la necesidad urgente.

Te puede interesar:   La Fuerza del Pueblo afirma sus legisladores no tocarán cesantía en la reforma laboral en discusión

Igualmente, determina que se encontraron contrataciones sin evidencia de previa certificación de fondos, por un monto de cinco mil 287 millones 241 mil 696 pesos.

El artículo tercero de la resolución enviada a la Pepca indica “Procedan con las medidas pertinentes, en ocasión de que las conclusiones de la investigación especial realizada, evidencian que el análisis legal, análisis técnico y el análisis financiero descrito en las conclusiones de la entidad intervenida, y del informe legal que expresa que los principales funcionarios de la entidad intervenida, actuando en ocasión del desempeño de sus funciones y atribuciones, no observaron las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y normativas de cumplimiento obligatorio para los administradores de recursos públicos”.

Además de a la Pepca el informe fue remitido a la Oisoe, Ministerio de la vivienda, Hábitat y Edificaciones, Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, la Dirección General de Impuestos y la Contraloría General de la República.

Falta de informe pericial en declaratoria de urgencia

Referente a las contrataciones de urgencia se encontró que se hicieron por tres mil 073 millones 527 mil 092 pesos, sin un informe pericial que las justifique y que dichas declaratorias de urgencia no fueron remitidas a la Cámara de Cuentas.

Relata que se hicieron contrataciones sin póliza de seriedad de la oferta por un monto de dos mil 999 millones 535 mil 891 y en otros casos las pólizas de vicios fueron por 236 mil 457 pesos que difiere del monto ejecutado.

Revela que hubo deficiencia en la supervisión de las obras, faltaron informes de supervisión, se hicieron clasificaciones erróneas del gasto, desembolsos duplicados y que a los investigadores, no le remitieron la documentación referente al pago de 61 millones 946 mil 689 pesos.

Narra que se hicieron desembolsos sin soporte ni sello de pagado por montos de mil 388 millones 150 mil 347 pesos y 61 millones 907 mil 689 pesos, respectivamente.

Sostiene que halló “desembolso duplicado por un monto de RD$4,470,882, correspondiente al pago de la cubicación número  dos del contrato 20-2013, Hospital General “Dr. Vinicio Calventi”, del municipio Los Alcarrizos, provincia Santo Domingo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba