.Nacionales

Sector industrial dominicano plantea resguardar la frontera por crisis haitiana

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominica (AIRD) consideró este lunes que si bien la situación prevaleciente en Haití no ha generado una reducción en el intercambio comercial, existen dificultades para enviar mercancía a Puerto Príncipe debido al control de las bandas.

Circe Almanzor, expresó que la situación que vive el vecino país es sumamente delicada “por lo que ahora más que nunca, hay que resguardar nuestras fronteras”.

“No vemos que la solución a la situación que vive Haití pueda ser asumida por República Dominicana y por ello respaldamos la posición del Gobierno de solicitar auxilio y apoyo internacional”, recalcó.

Por otro lado, se observa que el caso haitiano ha ido cada vez generando mayor preocupación en la región caribeña, lo que motivó un editorial del periódico local Listín y una publicación del Washington Post (TWP).

Este lunes, el TWP definió la crisis haitiana como “un problema que no puede quedarse de lado por parte de la comunidad internacional”.

“Mientras Haití se hunde cada vez más en el pandemónium, ha recibido entregas recientes de Estados Unidos de dos productos básicos que solo pueden contribuir a su derrumbe: armas y deportados”.

Indica que esas exportaciones, “una de contrabando, la otra abierta, son el síntoma más reciente de la cruel indiferencia y la miopía moral del mundo con respecto al país más pobre del hemisferio occidental”.

De su lado, Listín Diario plantea en su editorial titulado “El desmadre de Haití”, que “la miseria de Haití y su prolongación en el tiempo han sido posibles porque a falta de un liderazgo nacional responsable que imponga orden y respeto, la comunidad internacional se ha cruzado de brazos”.

Mientras, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a través de su vicepresidente ejecutivo, César Dargam, afirmó que el prolongado deterioro en el tiempo de la institucionalidad en Haití “es de altísima preocupación no solo para el sector empresarial, sino de toda la sociedad”.

Agregó que las consecuencias de esa situación se reflejan en los ámbitos políticos, económicos y sociales, “afectan al pueblo haitiano y amenazan la estabilidad que debe primar en nuestras relaciones bilaterales”.

“Debe haber una solución haitiana para su propia crisis, pero evidentemente con el acompañamiento responsable de la comunidad internacional”, indicó Dargam.

Según los expertos en asuntos haitianos, el clima de inseguridad se ha agudizado, luego del magnicidio del presidente Jovenel Moïse, ocurrido el 7 de julio de 2021.

Entienden que desde entonces, el pueblo haitiano vive el “día a día” con una crisis tras otra, “agravándose en términos políticos, económicos y la estabilidad social”, con asesinatos, robos, asaltos, secuestros, violaciones “y todo tipo de violencia provocado por bandas criminales”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba