Sector comunicación analiza impacto del decreto que regula la publicidad gubernamental

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), Persio Maldonado, y otros voceros del sector analizaron el impacto que tendría el decreto mediante el cual el Ejecutivo regula la publicidad oficial.
Maldonado consideró que el Gobierno está en la libertad de ajustar sus gastos dentro de lo que son las normas.
La reacción del también director del periódico El Nuevo Diario forma parte del parecer de los representantes del sector comunicaciones del país sobre la disposición que mediante el decreto 1-24 regula la publicidad gubernamental, emitido este martes por el presidente Luis Abinader.
Es la primera vez en la historia de la democracia dominicana que se regula la publicidad oficial, “para establecer los criterios e instrucciones para la contratación de la difusión de las pautas oficiales con los medios de comunicación, comunicadores, periodistas o influenciadores con plataformas de difusión propias”.
«El Gobierno, por el mismo ambiente electoral, querrá cuidar la forma de que no se use mucha publicidad fuera de las responsabilidades institucionales del país y, por tanto, no tendríamos ninguna objeción de que eso ocurra», argumentó Maldonado.
Manifestó que el Gobierno deberá mantener la publicidad que necesitan las actividades del Estado para dar a conocer y brindar los servicios a la población.
Al comentar lo estipulado en el artículo 7 del decreto, referente a la participación equitativa de todos los medios, el comentarista afirmó que en las pautas debe haber siempre un sentido de equidad, “porque la comunicación debe democratizarse y llegar a la mayor cantidad de dominicanos posibles”.
Sostuvo que «la democracia necesita comunicación y la comunicación es democracia».
Mientras, el presidente de la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC), Ricardo Ginebra, destacó que la actual administración ha demostrado un interés en la transparencia y eficiencia en sus inversiones publicitarias desde el inicio de su gestión”.
«La ADECC valora la iniciativa de licitar las compras de medios publicitarios, y queremos reconocer la profesionalidad con la que se han llevado a cabo estos procesos. Nuestra industria ha participado de manera activa en estas licitaciones, lo que subraya nuestro compromiso con un proceso justo y equitativo», agregó Ginebra.
Por su parte, Pavel De Camps, consultor en comunicación y analista de redes, resaltó los beneficios y retos de esta norma, entre los que citó la promoción de la transparencia, y asegurar que la publicidad estatal no se utilice con fines electorales.
También, la prevención del uso inadecuado de recursos públicos, al limitar el uso de la publicidad estatal para fines partidistas.