Panorama

Referendo sugiere Abinader para decidir tres causales metería al país en nuevo proceso de votación

Por Juan Acosta y Nelson Encarnación

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La celebración de un referendo para decidir el destino de las tres causales metería de lleno a la República Dominicana en un nuevo profeso de votación, el quinto en poco más de un año, se incluyen las primarias del 6 de octubre de 2019.

Esto en razón de que el referendo establecido en la Constitución de la República tiene las mismas características de un proceso comicial ordinario, ya que debe ser organizado por la Junta Central Electoral (JCE) utilizando el padrón de electores y la misma logística.

Así las cosas, la JCE tendría que habilitar los colegios electorales y abrir una campaña para que las partes contrapuestas hagan promoción a sus posiciones, incluyendo publicidad masiva a través de los medios de comunicación.

De aprobarse el referendo, el país habría invertido decenas de miles de millones de pesos en las primarias de 2019, las colapsadas elecciones de febrero, las municipales de marzo y las presidenciales y congresuales de julio.

Sin embargo, importantes sectores que participan en el debate han expresado su respaldo y rechazo a la propuesta del presidente Luis Abinader de que sea un referendo el que decida sobre de la polémica medida.

La posición del gobernante se produce luego de recibir el rechazo de diversos sectores de la sociedad, principalmente religioso, acerca de su posición sobre el tema, la que no puede imponer a los legisladores ni a su partido, el Revolucionario Moderno (PRM).

“Yo estoy en desacuerdo, como lo está la mayoría de la población, no solamente de la República Dominicana sino del mundo, con el aborto libre, pero sí pienso que tienen que haber causales que permitan la interrupción del embarazo. Esa ha sido la posición oficial de nuestro partido”, dijo el mandatario en una entrevista concedida meses antes al diario español El País.

Actualmente cursa en el Congreso un proyecto de reforma al Código Penal que plantea tres causales para permitir la interrupción del embarazo: en caso de incesto o violación, riesgo de la vida de la madre o que el feto tenga una malformación incompatible con la vida.

Pros y contras

El planteamiento presidencial sobre la aprobación en el país de las 3 causales del aborto cada vez cobra un matiz más intenso, tanto a favor como en contra.

Incluso la Cámara de Diputados se declaró este jueves en sesión permanente para discutir la pertinencia de tratar el tema junto al Código Penal, luego de que lo recomendara el comité de justicia del Poder Ejecutivo.

Las activistas a favor de la aprobación de las excepciones del aborto congregadas frente al Palacio Nacional, dejaron claro que no están de acuerdo con la creación de un referendo para determinar si las causales deben ser aprobadas porque, “los derechos humanos no pueden ser sometidos a referéndum”.

Mientras, el tema ha provocado diferencias a lo interno de la Iglesia Católica, con la oposición a que se decida a través del referendo, basándose en que “la Constitución consagra la vida y su respeto desde la concepción hasta la muerte y que ninguna ley está por encima de la Carta Magna”.

Sin embargo, el obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia, Jesús Castro Marte, y varias entidades religiosas fueron quienes sentaron el martes la idea de que el tema se decida mediante referendo.

No obstante, el reverendo Mario de la Cruz Campusano dijo que “no es cuestión de referendo. Ninguna ley está por encima de la Constitución y cualquier ley que se apruebe en contra de una ley constitucional es inconstitucional”.

De su lado. la dirigente feminista Sergia Galván se mostró en desacuerdo con la idea del referendo, alegando que “el Estado tiene la responsabilidad de proteger los derechos, de promoverlos, de garantizarlos y de asegurar que se cumplan. Ese es el límite de los derechos humanos”.

Los legisladores

Si bien el presidente de la Comisión de Justicia de las Cámara Baja, Alexis Jiménez, informó que presentarían el informe del estudio de las modificaciones al Código Penal, y del controversial tema de la penalización o no del aborto, a lo interno de los diferentes bloques de diputados han surgido encontronazos.

Unos apoyan que sea conocida en una ley especial, pero otros plantean que sea parte integral del Código Penal.

El PRM

En el caso del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), que tiene mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados, está dividido en torno al tema, en tanto que los reformistas señalan que su posición en defensa de la vida es innegociable y que nunca respaldarían el aborto.

El PRSC

Los diputados Máximo Castro Silverio, vocero del bloque del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y Tobías Crespo de la Fuerza del Pueblo (FP) se manifestaron de acuerdo con que las causales se conozcan en una ley especial como forma de facilitar la aprobación del Código Penal.

Te puede interesar:   La Fuerza Aérea mantiene bajo control 14 aeronaves incautadas a narcos por la Procuraduría General

El PLD

Así, el vocero del bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Gustavo Sánchez, rechazó la propuesta del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, de aprobar el Código Penal excluyendo las tres causales que excepcionalmente permitirían el aborto.

El legislador calificó como un engaño por parte del PRM la exclusión de las tres causales para incluirlas en una ley separada, y una pretensión que, según él, viene de las fuerzas conservadoras.

La Fuerza del Pueblo

Mientras, el vocero del bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo, Rubén Maldonado, dijo que según su convicción, “el aborto es una decisión femenina, un derecho que tienen las mujeres, es parte de lo que son los derechos sexuales de ellas”.

Aclaró que no está de acuerdo con el aborto puro y simple, “el que es por gusto”, sino, que la mujer tenga el derecho de interrumpir su embarazo si ha ocurrido un incesto, una violación, o malformaciones de un feto que no tenga las posibilidades de procrearse o sobrevivir luego del nacimiento.

El rechazo congresual

El poder ejecutivo sometió una solicitud en donde estaban las tres causales lo que fue rechazado parcialmente, porque se aceptó poner una causal, que es la que trata sobre la preservación de la vida de la madre, como establece el artículo 42 de la constitución.

En su acápite tercero, el citado artículo 42 establece que “nadie puede ser sometido, sin consentimiento previo, a experimentos y procedimientos que no se ajusten a las normas científicas y bioéticas internacionalmente reconocidas. Tampoco a exámenes o procedimientos médicos, excepto cuando se encuentre en peligro su vida”.

La propuesta

El mandatario abrió la posibilidad de utilizar la figura del referendo, como una salida que ya ha sido planteada por parte de sus legisladores, como Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados.

Las tres causales se conocen en la cámara baja, en una comisión especial que trata el Código Penal dominicano.

Una de las opciones que se han barajado es que el tema del aborto se trate de una ley especial para así poder per­mitir la aprobación con ma­yor rapidez del Código.

Con respecto al tema del aborto están sectores que defienden el derecho a la vi­da desde la concepción has­ta la muerte, especialmente los religiosos, y los que ar­gumentan que la mujer tie­ne potestad sobre su cuerpo.

Ley de Referendo

El recién pasado 15 de febrero el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, anunció la disposición del presidente Abinader, de impulsar ante el Congreso Nacional la aprobación de una ley orgánica que regule el referendo consultivo y constitucional aprobatorio.

Peralta recordó haber procedido a convocar a un equipo de jóvenes abogados especializados en la materia para que formulara un anteproyecto bajo la supervisión de la Consultoría.

La norma en cuya redacción se labora tendrá por objeto regular los referendos como mecanismos para el ejercicio del derecho de participación política de los ciudadanos y ciudadanas, de conformidad con la Constitución y las leyes.

En la pieza legislativa se señalan los principios que sirvan de base para este mecanismo de participación, sus modalidades, las condiciones de aplicación y su procedimiento.

El equipo de abogados que trabaja ya en el texto normativo está integrado por las licenciadas Noelia Rivera Guevara y Chantal Mateo, así como los licenciados Edgar García, Amaury Reyes, Ysidro Eduardo García y Bartolomé Pujals.

“Es de alto interés para la presente administración cumplir con el mandato constitucional de desarrollar las leyes que regulan los derechos fundamentales y sus garantías, así como aquellas que promueven el fortalecimiento de la democracia, la igualdad y la transparencia”, sostuvo Peralta.

Injerencia

La propuesta de cambios realizada por la comisión de juristas designados por el Poder Ejecutivo fue catalogada como un acto de injerencia en los trabajos congresuales por el diputado Víctor Suárez, quien la consideró extemporánea en ese sentido, ya que los trabajos estaban terminados.

Mandato constitucional

Hace 10 años que se instituyó en la República Dominicana la figura del referendo en la constitución dominicana, mediante la reforma del 2010, como mecanismo de consultas populares.

La Constitución identificó algunos puntos que no pueden ser aprobados mediante ese mecanismo de participación de los ciudadanos, pero dejó a la ley establecer las diferentes materias que entrarían en su radio de acción.

Varias instituciones y personalidades han planteado la necesidad de la promulgación de la legislación complementaria que dispone la Carta Magna, mecanismo que aún no ha sido regulado por ley, por lo cual se ha incumplido con el mandato constitucional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba