.PanoramaPolítica

¿Quedaron sepultados en las pasadas elecciones los otrora poderosos PRD, PRSC y PLD?

Por Juan Acosta R.

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Entre las secuelas derivadas de las recién celebradas elecciones municipales (en febrero) y las presidenciales/congresuales (mayo), fue el descalabro político de las tradicionales fuerzas políticas que dirigieron los destinos del país durante las últimas décadas.

Ese nuevo escenario partidista fue causado por los recién fundados partidos Revolucionario Moderno (PRM) y Fuerza del Pueblo (FP), los que enviaron a la categoría de minoritarios al PRD, PRSC y PLD.

La sepultura inmediata y/o futura se debió en gran medida por la obstinación de sus líderes, al considerarse indispensables para la vigencia de las emblemáticas entidades políticas.

De nada valieron las advertencias hechas a Miguel Vargas, del PRD, Federico Antún (PRSC) y Danilo Medina/Leonel Fernández, que debían dar un paso al costado para franquear un nuevo liderato.

En el caso de Fernández, se destaca que pese a desempeñar la Primera Magistratura del Estado en tres oportunidades, insiste en ser el nominado al cargo, pese al fracaso que ha tenido en su antiguo partido (PLD) y el nuevo, FP.

Respecto a Danilo, este se empecinó en igualar gobernanza con Leonel, luego de forzar una enmienda constitucional los años 2015 y 2019, pero como no lo logró, impuso a su subalterno Gonzalo Castillo, en las primarias peledeistas de octubre del 2015.

Mientras, Vargas, luego de recibir un gran respaldo de las bases perredeistas, se creyó el Mesías de ese colectivo opositor, obstaculizando cualquier intento de competencia interna, con la ayuda de los gobiernos peledeistas de Fernández y Medina.

Pese a la derrota sufrida por Leonel en las recién concluidas consultas electorales, su hijo Omar sorprendió (por los dispares registros de preferencias de la FP y el PRM) al vencer al nominado del oficialismo, Guillermo Moreno, en la competencia por la senaduría de la capital.

Aun así, seguidores de Fernández proclaman que debe ser el candidato presidencial del 2028, pese a que su vástago es visto como el mejor relevo de su progenitor. El tiempo dirá si el ex mandatario seguirá obstinado.

Te puede interesar:   PRM proclama en comunicado su apoyo a persecuciones del gobierno contra la corrupción y el narcotráfico

Hay quienes entienden que el triunfo de Omar se produjo por el innegable respaldo de perremeistas, partiendo de los resultados positivos alcanzados por el candidato presidencial, Luis Abinader, y los diputados en todas las circunscripciones del Distrito Nacional.

Se recuerda que el PRSC se mantuvo puntero en la preferencia ciudadana (por represión o convicción), bajo el liderazgo de su fundador y guía, Joaquín Balaguer, quien en todo momento obstaculizó todo intento de competencia interna.

Su egoísmo político llegó a tal grado, que junto a su sepultura también se llevó a su instrumento político para gobernar más de 20 años. Desde entonces, el reformismo fue bisagra de los partidos gobernantes.

Balaguer se tomó tan a pecho su rivalidad con el PRD, que cuando este último presentaba niveles de preferencias que podrían desplazarle del poder, se afirma que aplicaba malas artes para seguir gobernando.

Esto último quedó evidenciado en los comicios de 1996, cuando al no poder reelegirse y evitar el triunfo del PRD y su líder José Francisco Peña Gómez, respaldo a su archienemigo político Juan Bosch y el PLD, llevando este último como candidato presidencial a Fernández.

Así, el PLD gobernó el país gran poder en el período 1996-2000, y con todos en 2004-2008 y 2008-2012 (con Leonel Fernández), y 2012-2016 y 2016-2020 (con Danilo Medina).

Pero como secuela de la división, el PLD llevó como candidato en las elecciones de 2020 a Gonzalo Castillo, el que acumuló 1,537,041 votos (37.46%), perdiendo su mayoría congresual y municipal, situación que llegó casi al colapso en las elecciones del 19 de este mes con Abel Martínez como candidato y sin aliados, al recibir el respaldo de 453,468 votos (10.39%).

Tampoco ganó ni un senador, pese a concertar alianzas en 25 de 32 provincias con la Alianza Rescate RD, junto a FP y PRD. De estas senadurías encabezó 11 y otras siete propias. Solo ganó 13 diputados.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba