¿Qué hay detrás de la gira de Petro a EE.UU. y qué temas hablará con Biden?
Para el mandatario colombiano es trascendental que Washington cambie su política y privilegie la paz en su país y el resto de la región.

RT
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, comienza esta semana con una gira de varios días por EE.UU. con una extensa agenda de eventos y reuniones, incluyendo un encuentro con su homólogo estadounidense, Joe Biden, para abordar varios temas de interés y un asunto prioritario: la cuestión de la paz en el continente americano.
Petro, que viajó el domingo a EE.UU., y estará en el país norteamericano hasta el próximo viernes, comentó al salir de Bogotá que entre las mayores expectativas de su viaje está el tema de la paz, no solo de Colombia, sino en toda la región, un asunto que «indudablemente» planteará en la reunión con Biden.
«Tengo unas expectativas que tienen que ver con la paz, con la paz en todo el continente americano, con la paz de Colombia, con unos caminos que, entre otras, acercan una parte del Partido Demócrata a nuestro propio proyecto político en términos de instrumentos para salir de la crisis integral que hoy vive la humanidad», señaló Petro.
La reunión de Petro con Biden está prevista para el próximo jueves 20 de abril. En ese encuentro, planteará la construcción de una nueva agenda bilateral entre Bogotá y Washington que apunte a reformas estructurales en las políticas de EE.UU. hacia la región.
Estas nuevas medidas en las relaciones bilaterales, explicó Petro, deben tomar en cuenta la crisis generalizada «que se mide en la enfermedad», en «el estancamiento económico, en el hambre» y en la «crisis climática». «Ahí surge una agenda nueva, una agenda que puede ser liderada indudablemente por el Gobierno de EE.UU., pero también por el Gobierno colombiano a escala americana, que es el punto de partida para asumir, en mi opinión, el mundo».
«La paz en Colombia»
Petro señaló que un tema importante en el cambio de política de EE.UU. hacia el resto de América, incluyendo la nación suramericana, influye en la histórica guerra interna colombiana, que es alimentada por el negocio del narcotráfico y las economías ilegales.
«El punto de la paz en Colombia tiene que ver también con un cambio de política de los EE.UU.», dijo Petro, quien agregó que «la guerra en Colombia está movida por economías ilegales», que «han aflorado desde hace varios años en el país por el raquitismo del aparato productivo colombiano».
Esa debilidad económica en Colombia, añadió el mandatario, se observa «tanto en el campo como en la ciudad», donde se percibe «la falta de agricultura y de industria» y «de instrumentos para hacer progresar regiones concretas» que son en la actualidad «las más olvidadas» de ese país.
Por tal razón, Petro resaltó que al establecer una nueva alianza con EE.UU. que no esté enfocada en la fracasada política antidrogas sino en otros puntos para cambiar la economía, podría ayudar a resolver los problemas que hoy aquejan a los dos países.
«Es un momento clave para reforzar la relación y cooperación mutua entre ambos países, no solo en la lucha contra el narcotráfico sino en la protección de la Amazonía, el cambio climático y el desarrollo rural«, agregó el Jefe de Estado colombiano que acude a EE.UU. tras una invitación de Biden, que considera a Colombia como «un socio clave» de Washington con una «sólida relación bilateral» en áreas de «interés nacional mutuo».
Primeros días de la agenda de Petro
La extensa agenda que realizará Petro esta semana en EE.UU. lo llevará por Nueva York, San Francisco y Washington, para abordar temas sobre la crisis climática y humanitaria mundial en diversos encuentros con universitarios, intelectuales, congresistas, centros de pensamiento, organismos internacionales y la comunidad colombiana.
El mandatario intervino este lunes en la sesión de apertura del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, realizada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York, donde habló de la crisis climática, de la humanidad y sobre la protección de la Amazonía.
Durante su exposición, Petro señaló que la única manera de solucionar la crisis climática y de la humanidad, es «dejando de extraer el petróleo, el carbón y el gas«, que son elementos que a su vez incentivan la guerra entre las potencias. «Por eso presionar la paz mundial hoy es fundamental», dijo.
Además, afirmó que la acumulación del capital es lo que ha hecho más daño al mundo en los últimos 40 años y que la respuesta a los problemas actuales pueden estar en la decisión de los Estados en planificar e implementar economías descarbonizadas.