Osiris de León recomienda reciclar la basura para producir energía eléctrica y combatir los apagones

Redacción/ElCorreo.do
SANTO DOMINGO: El geólogo y asesor ambiental del Poder Ejecutivo, Osiris de León, propuso que cada municipio debe cambiar la forma de gestionar los residuos sólidos.
Entiende que cada alcaldía debe desarrollar una solución estructural y ambiental en su municipio basada en el aprovechamiento racional de la basura como materia prima.
De León señalo los casos de Duquesa en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Haina, Villa Altagracia, La Vega y otros que deben ir desde ya buscando una solución al problema de la basura de manera científica y útil a la sociedad.
Opinó que los desechos se deben reciclar como ya ha sido aprobado en San Pedro de Macorís, ciudad que será pionera en la utilización de sus desechos sólidos para producir 55 MW de energía eléctrica.
“El grave problema de la contaminación ambiental de las aguas superficiales y subterráneas que se genera en los vertederos de basuras a cielo abierto hay que resolverlo de una vez y por todas”, dijo.
Advierte que los ciudadanos no deben conformarse con el simple esquema de ver un camión recolector que pasa frente a nuestros hogares y se lleva los desperdicios para lanzarlos en un botadero a cielo abierto, y a partir de ahí “nos desentendemos porque creemos que ya terminamos con el problema, y no es así.
Añadió que debemos darle seguimiento a los impactos ambientales, sociales y sanitarios generados por las basuras depositadas a cielo abierto.
De León entiende que durante años la ciudad de Santo Domingo tiene un dolor de cabeza con el vertedero de Duquesa debido a que por ser un botadero a cielo abierto genera frecuentes incendios, humaredas, malos olores, ratas, insectos, y lixiviados que contaminan al río Isabela y desde el Isabela llegan al río Ozama y al mar Caribe, y mucha gente no se percata de la gravedad del problema de esas basuras hasta que le llega esa humareda que afecta su salud y su vida diaria.
Explicó que ya no se debe abogar por las soluciones que se planteaban 20 años atrás, cuando se buscaba una solución como tener un relleno sanitario en cada demarcación, refiere la necesidad del aprovechamiento racional de los desechos sólidos como se hace en Europa y en Estados Unidos, donde la basura en lugar de ser un problema ambiental es una materia prima esencial que se recicla o se usa para producir energía eléctrica.
Precisa que ese nuevo modelo será aplicado en San Pedro de Macorís como primer modelo, donde los desechos sólidos serán transformados en materia prima y en energía, “porque de esa forma se resuelven dos problemas simultáneamente, por un lado eliminamos de las calles los cúmulos de basura y por el otro lado utilizamos la basura como materia prima y para la producción de energía eléctrica, en un país donde todos aspiramos a tener energía permanente durante 24 horas/día”, destacó.
Los residuos sólidos urbanos (RSU), son basura, desperdicio o desechos que se generan en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia. Este tipo de residuos provienen generalmente de actividades domésticas, servicios públicos, hoteles, colegios, oficinas, cárceles, construcciones y establecimientos comerciales, así como de residuos industriales que no se deriven de sus procesos.
Los residuos sólidos urbanos se componen de residuos orgánicos (alimentos, excedentes de comida), cartón, papel, madera y en general materiales inorgánicos como vidrio, plástico y metales.
Una fracción de los residuos domiciliarios totales generados sigue su curso a un relleno sanitario, mientras que la otra continúa hacia el reciclaje.
El residuo sólido urbano no comprende los catalogados como peligrosos, aunque se pudieran producir en los anteriores lugares o actividades.