.FinanzasPanorama

Nuevas empresas de zonas francas marchan firmes en diversificación de manufacturas

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Conforme a los datos que maneja el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZE), durante los meses enero y noviembre del año que recién termina, las empresas autorizadas para operar en ese sector productivo mostró una clara preferencia por grupos específicos.

El organismo indica que la manufactura de cigarros y el procesamiento de tabaco están entre los primeros en el panorama, seguidos por servicios de telecomunicaciones como llamadas internacionales, telemercadeo y gestiones digitales.

Además, resalta la presencia en actividades como la fabricación de plásticos, servicios financieros y de contabilidad, desarrollo de software y tareas de logística especializadas en sectores farmacéuticos, dietéticos y cosméticos.

Indica que esa concentración refleja la importancia de la industria del tabaco y las telecomunicaciones; adicionalmente las empresas se diversifican mucho más hacia nuevas áreas, evidenciando un espectro comercial variado y dinámico.

El CNZE sostiene que otras empresas estarán dedicadas a la recolección y reciclaje de desperdicios, fabricación de paletas de madera, fabricación de zapatos para plancha, sombreros y gorras de piel.

La fabricación de carbón ecológico y carbón activado a partir de jícara de coco, manufactura textil, fabricación de productos de poliestireno y fabricación de mobiliarios y componentes para la industria del hogar.

Sostuvo que hay empresas que trabajan o trabajarán el tema de manufactura de componentes de alta precisión y maquinarias para automatización y procesos de la industria de equipos médicos, eléctricos, electrónicos, ventas de equipos y posiciones de trabajo, reclutamiento y selección de personal.

“A través de esas empresas se ha calculado una generación de 18,823 puestos de trabajo y una inversión total de RD$9,023,876,653”, amplía el organismo, agregando que operarán en puntos geográficos distintos del territorio nacional, entre ellos, Altos de Arroyo Hondo en la capital.

Te puede interesar:   Argentina paga al FMI un vencimiento de casi 2.000 millones de dólares pese a los intentos por frenarlo: "Son 40.000 viviendas"

Asimismo, el ensanche La Fe de Santo Domingo; en la Zona Franca de Baní, en la Caribbean Industrial Park; en el Parque Industrial Llanos de Canca, en la Zona Franca Quisqueya y en el Parque Cibernético de Santo Domingo.

Por igual, en Santiago, en Navarrete, en la Zona Franca Industrial Boca de Mao, en Bonao y en la Zona Franca Industrial del Sur, entre muchos otros lugares de la República Dominicana.

Manifestó que en esos espacios productivos están presentes en 28 de las 32 provincias del país, “esos datos oficiales indican que en diversas provincias, la incidencia de las zonas francas en la generación de empleo es sorprendente”.

La entidad expresó que el cierre del primer semestre de 2023 “marcó un récord de las zonas francas, al alcanzar 196,290 empleos directos, inclinándose rápidamente a superar la marca de los 200,000 empleos del sector (hay otra cantidad de indirectos, por toda la cadena en torno a las empresas).

Las exportaciones desde las zonas francas hacia los mercados internacionales han experimentado un crecimiento sin precedentes del 33%, elevándose desde 5,895 millones de dólares en 2020 hasta 7,833 millones de dólares en 2022 (datos CNZFE).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba