
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: La utilidad o no de las pruebas nacionales forma parte del debate alrededor de la educación dominicana, en el cual una mayoría de expertos considera que es una pérdida de tiempo y recursos, pero varios ex ministros defienden el sistema.
En ese marco, el Ministerio de Educación (Minerd) afirmó que el año escolar 2023-2024 elevó la calidad de la enseñanza en el sistema público preuniversitario, al incorporar innovaciones y avances que mejoraron las competencias, asistencia y puntualidad de la población estudiantil a los centros educativos.
La institución destacó que el año que acaba de concluir tuvo aciertos relevantes, con la incorporación de 12,000 docentes “con las capacidades que demanda el currículo”, poniendo en marcha un conjunto de estrategias para que los estudiantes reciban aprendizajes útiles y efectivos a lo largo de la vida.
Refiere que la transformación del sistema educativo tuvo como punto de partida la adecuación curricular de los niveles inicial, primario y secundario, “para fortalecer el enfoque de competencias e incorporar ejes transversales que permitan atender las problemáticas sociales”.
Agrega que también se modificó el sistema de evaluación de los aprendizajes, asumiendo criterios más precisos y mayor oportunidad para la recuperación pedagógica. Los docentes fueron capacitados en estos cambios y acompañados en sus procesos.
Igualmente se actualizaron los diseños curriculares y sistemas de evaluación en los niveles primario y secundario del subsistema de educación de personas jóvenes y adultas, que todavía seguían el currículo de 1995.
Destaca que mediante la firma de convenios con universidades, academias e instituciones educativas, “el Minerd elaboró libros de texto, tanto en formato digital como impreso, para todos los niveles educativos”.
Indica que los textos digitales, están disponibles a través en la plataforma http://www.libroabierto.minerd.gob.do, la que ahora incluyen un chatbot (colegio comunitario público) de inteligencia artificial.
Explica que esta tecnología “permite a los estudiantes enriquecer su proceso educativo con respuestas puntuales a preguntas sobre los libros de textos”, permitiendo que alrededor de 4,000 centros educativos lograran tener conectividad con fibra óptica.
Durante el período escolar 2023-2024, los 12,000 docentes que se incorporaron al sistema de enseñanza también ingresaron, por primera vez, al Programa Nacional de Inducción, en el que recibieron formación y acción tutorial, como establece el Estatuto Docente.
En otro orden, el Minerd subraya que el año lectivo que acaba de concluir implementó el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), con la finalidad de facilitar el acceso a los centros educativos, garantizando la asistencia y puntualidad de los estudiantes.
En 42 Distritos Educativos, que incluyen 11 provincias y el Distrito Nacional, TRAE realizó 9,821,355 traslados de estudiantes desde y hacia las escuelas, en los últimos siete meses, impactando la economía de miles de familias a las que se les posibilitó un ahorro de RD 2,946 millones en transporte.