.Panorama

Luego de 33 años de vigencia, el empresariado nacional sugiere dar más espacio al Código Laboral

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Han transcurrido 33 años desde que, en el marco de amplias discusiones y en medio de la peor crisis económica en décadas, fue aprobado el vigente Código de Trabajo, a partir del cual en la República Dominicana se ha disfrutado de la más duradera paz laboral.

El marco normativo de las relaciones obrero-patronal ha entrado en la fase de modificación y adecuación a la situación económica del país.

Sin embargo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Confederación Patronal Dominicana (Copardom) y la Asociación de Hoteles y Turismo de (Asonahores) han considerado en la recta final de las discusiones congresuales, que hay espacio para analizar puntos que son necesarios para lograr un adecuado y moderno código Laboral.

Mientras, el presidente de la Comisión Laboral en el Senado, Rafael Barón Duluc (Cholitín), dijo que el hemiciclo dio salida a un proyecto que fue consensuado por el órgano tripartito.

En su momento, César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep; Laura Peña Izquierdo, presidente de la Copardom; Juan Bancalari, presidente de la Asonahores y “Cholitín”, en diferentes escenarios, discutieron la pieza.

Las discusiones sobre la reforma se han centrado en la necesidad de mantener sin cambios la cesantía laboral, por parte del sector sindical, mientras los representantes de las empresas consideran que el auxilio de cesantía, único recurso de los trabajadores al momento de ser despedidos de forma voluntaria por empleadores.

Dargam afirmó que el proyecto aprobado tenía consideraciones que lo convertirían en un proyecto regresivo y que con las mejoras en segunda lectura el texto fue mejorado y se llegó a los consensos que se habían logrado.

Te puede interesar:   El Estado dará RD$1,500 millones en 2025 a los partidos políticos mientras siguen las críticas

No obstante, recalcó que el sector empresarial espera que la Cámara de Diputados lo analice y que consulte a todos los sectores, “porque todavía hay muchas oportunidades de mejoras para que este sea un código verdaderamente transcendente”.

Dargam insiste que de no adoptar esas consideraciones no se aprobaría una reforma regresiva, sino una “reforma cosmética”, cuando a lo que se aspira es a una reforma trascendente que beneficie a los empleadores y a los trabajadores.

Destacó que el Código Laboral dominicano tiene 33 años de vigencia, por lo que esperar una legislatura más o una menos “a nadie le hace daño”.

Manifestó que hay que hacer bien el trabajo, para que todas las partes queden satisfechas, ya que se reconocieron los consensos, pero hubo variaciones en el Senado y por eso cree que todavía faltan conversaciones.

En tanto, Peña Izquierdo recalcó que el sector patronal mantiene su posición de que la cesantía sea modificada, no de eliminarla, para de ese modo ayudar a que los costos laborales se reduzcan y se pueda incentivar la creación de empleos formales.

Mientras, el senador Duluc entiende que el proyecto que salió del Senado es una mejoría para ambas partes (empleadores y trabajadores), quien dijo que la cesantía no fue tocada en el Senado y espera que tampoco sea tocada en la Cámara de Diputados, porque el país no está preparado para eso.

“No hay condiciones, el momento no es ahora”, por lo que cree que debe iniciar ahora un diálogo para llegar un consenso o se busque un mecanismo alternativo que convenga a las partes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba