Litio: ¿qué es y para qué sirve el mineral propuesto por un senador para recuperar la economía dominicana?

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El litio, de acuerdo con la Real Sociedad de Química de Reino Unido (RSC, por sus siglas en inglés), es un mineral blando que se encuentra, principalmente, en salmueras naturales, pozos petrolíferos, agua de mar y campos geotermales.
Hace pocos días, el senador por La Romana del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Iván Silva, propuso su explotación en la República Dominicana para generar mayores ingresos al país que contribuirían a la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19.
El litio es el metal más liviano conocido y cuenta con excelentes propiedades de conducción del calor y la electricidad. Su apariencia es suave, plateado y reacciona vigorosamente al contacto con el agua.
Carbonato de litio es el producto con el mayor volumen de transacción a nivel internacional, según acuerdo con el Ministerio de Minería de Chile, uno de los países con las mayores reservas de litio probadas en el mundo.
Según el último informe del Servicio Geológico de EE. UU. de enero, 2021 Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú controlan el 67 % de las reservas mundiales de este metal. Las principales reservas de litio en millones de toneladas (t/a) son: Bolivia (21), Argentina, (19,3), Chile (9,6), Australia, (6,4), China (5,1), Canadá (2,9), Alemania (2,7) y México (1,7).
Argentina y Chile concentraron el 91 % de importaciones totales a EE. UU. entre 2016 y 2019 (de ahí la alta dependencia estratégica por este recurso).
Hace unos años, el litio se ha utilizado en el desarrollo de varios productos que se han extendido en el uso cotidiano de la mayoría de las personas en el planeta.
Según la RSC, su aplicación más común, es en la fabricación de baterías para celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales y vehículos eléctricos.
El litio, en fusión con otros elementos con aluminio y magnesio, fortalece la resistencia de estos últimos dos elementos, al tiempo que los vuelve más ligeros. Las mezclas de magnesio y litio se emplean, por ejemplo, en chalecos y protecciones antibalas. Mientras que las combinaciones de litio y aluminio tienen aplicaciones en la aeronáutica, la fabricación de bicicletas y el armado de trenes de alta velocidad.
En tanto que, el óxido de litio se emplea para fabricar vasos y ciertos productos de cerámica, mientras que el cloruro de litio está presente en aires acondicionados y sistemas de secado industriales.
Litio en el sur del país
El congresista Silva, al hablar sobre el beneficio de la comercialización del litio explicó que se puede encontrar litio en el país en el mar, en las salmueras y en la sal gema o “sal de roca” en la provincia de Barahona “donde disponemos de grandes yacimientos” y otros lugares del sur, según consta en el mapa del Servicio Geológico Nacional, elaborado por el programa “Sysmin” de la Unión Europea, mediante contrato con el Estado Dominicano.
Resaltando estudios referentes al metal, Silva agregó que en un arca de 22 kilómetros cuadrados se pueden encontrar un volumen de 70 millones de toneladas de litio y unos 80 millones de toneladas de yeso.
En cuanto al costo de producción del litio, el congresista especificó que ronda entre los 900 a 1,600 dólares la tonelada “lo que significa unas utilidades que sobrepasan los 4,000 dólares por toneladas de litio” por lo que la explotación de litio, y su posterior exportación, traería beneficios económicos importantes al país.
Silva para destacar lo importante del litio para el futuro, indicó que es “imprescindible en la producción industrial y como soporte vital en la eficiencia y efectividad del desarrollo de las empresas”; mencionando los productos que se pueden crear a partir del mismo, cuya explotación podría impactar positivamente a la economía dominicana.
Entre los elementos que se crean a partir del litio están además de las baterías para automóviles y celulares; en la industria de la cerámica, los vidrios; grasas, lubricantes en la metalurgia, así como elementos dentro de la farmacéutica, la energía nuclear, la producción de caucho sintético, entre otros.