
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Las perspectivas económicas de América Latina han gozado de cierta estabilidad durante 2024, motivadas por una serie de favores favorables, según diversos análisis.
Mientras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su último informe proyectó el crecimiento del PIB de la región para este año en 2,1%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntó a un 2,0% y el Banco Mundial a un 1,8% al cierre del año.
Para el Banco Mundial, que fue el último organismo internacional en publicar sus perspectivas, la normalización de los tipos de interés, el descenso de la inflación y las exportaciones de materias primas respaldan las cifras de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en 2024.
“El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama”, según el BM.
En este entorno, y a pesar del descenso de la inflación en la mayoría de países de la región, una parte de los gobiernos centrales han actualizado el salario mínimo en su país entre enero y julio, por fuera de los plazos comunes de actualización en una buena parte de Latinoamérica.
La República Dominicana se encuentra entre los países con los salarios mínimos más bajos de la región, junto con Argentina. El salario mínimo dominicano es el equivalente US$245 al menos.
En el primer semestre de 2023, se anunció un aumento del 19% en los distintos salarios mínimos de empresas privadas no sectorizadas. El primer incremento del 15% se aplicó en abril, y el siguiente, del 4%, entró en vigor a partir de febrero de 2024.