Panorama

La capital dominicana mejora en el ranking de las ciudades más caras de América Latina y el Caribe

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La capital dominicana ha bajado varios puestos entre las ciudades de América Latina y el Caribe consideradas las más caras de vivir, siendo desplazada por Nasáu, Bahamas, Ciudad de México y San José, Costa Rica.

Según los indicadores, este año la clasificación mundial de las ciudades más caras está dominada por las asiáticas de Hong Kong y Singapur.

La clasificación de costo de vida 2024 de la consultora Mercer tuvo en cuenta más de 200 artículos de categorías como suministros domésticos, cuidado personal y cosméticos, ropa y calzado, servicios del hogar, servicios públicos, alimentos fuera de casa y transporte, en 226 ciudades en los cinco continentes.

En Latinoamérica, un informe de Statista Research Department concluyó que Paraguay (US$446 mensuales), Argentina (US$469) y Bolivia (US$481) son los países donde se necesita menor cantidad de dinero para cubrir los costos básicos, en un cálculo que no incluye el alquiler de vivienda.

La Ciudad de México y Monterrey se encarecieron respecto al año pasado. Así lo revela la Encuesta de Costo de Vida Internacional, realizada anualmente por la consultora en recursos humanos Mercer.

La capital mexicana pasó del lugar 150 en 2014 al 137 este año, mientras Monterrey pasó del lugar 183 al 182.

El costo para los extranjeros de vivir en la Ciudad de México y Monterrey se incrementó debido a factores como la inflación y los precios de la vivienda, explicó Mercer.

En América Latina, Buenos Aires que ocupa la posición 19 a nivel global, encabeza el listado de la región, siendo la más alta este año después de haber ocupado la cuarta posición.

Te puede interesar:   Luis Abinader se lleva ministra de la Juventud justo al ser nominada para premio internacional

Esto se debió a al incremento de precios en bienes y servicios y al debilitamiento de su moneda.

La capital de la Argentina es seguida por São Paulo (40 global) y Río de Janeiro (67 global), las cuales se movieron ligeramente en el ranking regional.

“A medida que la economía global se ha vuelto cada vez más interconectada, 85% de las organizaciones multinacionales en Latinoamérica esperan que las asignaciones internacionales de largo plazo se mantengan estables o aumenten en los próximos dos años para hacer frente a las necesidades del negocio”, asegura el estudio.

Otra de las ciudades que también ascendió dentro del ranking global es Santiago de Chile (70), mientras Bogotá se posicionó en el lugar 148 globalmente, bajando en el ranking en comparación al año pasado.

La última posición en América Latina la ocupa Managua, que no registra ningún cambio.

Caracas, en Venezuela, ha sido excluido del ranking debido a la compleja situación de su moneda.

“Debemos considerar que el ranking global incluye 207 ciudades y el comportamiento que cada una tuvo en un año. De ahí que observamos movimientos importantes en las posiciones de las ciudades, por lo que es relevante observar aisladamente el comportamiento de América Latina como región y señalar que, aunque hubo un reposicionamiento de las ciudades, los movimientos fueron más sutiles”, comentó Sandra Huertas, líder del Centro de Excelencia de Movilidad de Empleados para América Latina.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba