Justicia EE.UU. acusa formalmente a empresario por asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse

Redacción/elCodeo.do
MIAMI (AP): El Gobierno estadounidense reveló este jueves que ha presentado dos evidencias criminales contra un empresario de doble nacionalidad haitiana y chilena por su presunta participación en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse.
Se trata de Rodolphe Jaar, uno de los sospechosos claves en el caso, que tuvo su primera comparecencia judicial ante la jueza Lauren Louis y fue acusado de asociación ilícita para cometer un asesinato o matar fuera de Estados Unidos, y de suministro de apoyo material que resultó en muerte, sabiendo que esa ayuda sería utilizada para preparar o realizar una conspiración para matar o secuestrar.
De ser encontrado culpable, Jaar podría ser condenado a prisión perpetua. En una audiencia que se realizó el 26 de enero su defensa podría pedir su libertad bajo fianza, aunque la fiscalía adelantó que debido a sus antecedentes criminales se opone a ello.
La jueza fijó otra audiencia para el 3 de febrero, en la que podría declararse culpable o inocente.
Jaar es el segundo extranjero que llega a Estados Unidos para enfrentar sospechas relacionadas con el asesinato del presidente haitiano. A comienzos de enero, otro de los sospechosos clave, el exsoldado colombiano Mario Antonio Palacios, fue acusado en el mismo tribunal federal con cargos idénticos.
De acuerdo con las acusaciones, Jaar y un grupo de aproximadamente 20 exsoldados colombianos y ciudadanos haitianos-estadounidenses participaron en un operativo para secuestrar o matar al presidente haitiano. Los cargos alegan que Jaar estuvo presente cuando otro de los participantes en la conspiración —identificado sólo como “conspirador número 1”— obtuvo la firma de un exjuez haitiano en un pedido escrito de asistencia para arrestar a Moïse.
Ese “conspirador número 1”, al que sólo identifican en la acusación como un ciudadano haitiano-estadounidense, viajó desde Haití a Estados Unidos para avanzar con la conspiración y suministró el documento a otras personas. Luego, según los documentos, aparecieron a Haití el 1 de julio para participar en el operativo contra el mandatario de la nación caribeña.
n la audiencia del jueves, Jaar respondió en inglés a algunas preguntas de la jueza para determinar si podía pagar su abogado o necesitaba uno del Estado.
Vestido con uniforme de preso de color beige y tapabocas, Jaar le dijo a la jueza que tenía negocios en Haití, pero que hacía seis meses estaba lejos de ellos y no recibió ningún tipo de ingresos. Agregó que tenía una cuenta bancaria con el equivalente a unos 2.000 dólares. No efectuó ninguna declaración sobre las declaraciones.
Jaar fue detenido en República Dominicana y según las autoridades estadounidenses fueron trasladados voluntariamente el miércoles a Miami para ser juzgados en los tribunales federales. Permanece arrestado en una prisión federal del sur de la Florida.
Autoridades de República Dominicana dijeron que detuvieron el viernes a Jaar con ayuda del gobierno estadounidense, cuando intentaron ingresar desde Haití, país con el que comparten la isla La Española.
Moïse, de 53 años, fue asesinado el 7 de julio, cuando un grupo de personas desconocidas irrumpió en su residencia privada en Puerto Príncipe.
De acuerdo con las acusaciones, si bien en un principio el objetivo de la conspiración era secuestrar al presidente haitiano, terminó cambiando su finalidad para matarlo. El documento señala que varios de los conspiradores ingresaron a la casa de Moïse para asesinarlo, y así lo hicieron.
Jaar, indican las sospechas, fue responsable del suministro de armas a los colombianos para que concretaran el operativo. Después del asesinato se comunicó con el “conspirador 1” y con otros para ayudar a los colombianos y al “conspirador 1” mientras se escondían de las autoridades haitianas, según los cargos.
El “conspirador 1” uno fue arrestado en Haití y permanece detenido, de acuerdo con la información del departamento de Justicia de Estados Unidos.
Jaar, de 49 años, nació en Haití y es graduado en administración de empresas, de acuerdo con documentos judiciales. En 2013 fue procesado en una corte federal de Miami bajo sospecha de haber conspirado para contrabandear cocaína de Colombia y Venezuela, a través de Haití, y hacerla llegar a Estados Unidos. Se declaró culpable y fue condenado a casi cuatro años de prisión, según documentos judiciales. En aquel momento su abogado dijo que había cooperado con las autoridades estadounidenses.