Nacionales

Informe del Banco Central asegura entidades financieras no tienen riesgo de «estrés»

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dio a conocer este lunes los principales resultados del informe de estabilidad financiera 2020, el cual, dijo, da respuesta a las principales recomendaciones de los organismos internacionales.

Informó que los principales resultados de este informe, en materia de riesgo de liquidez, de crédito, cambiario y de tasas de interés, indican que las entidades financieras del país no presentan evidencia de vulnerabilidades que amenacen la provisión adecuada de servicios financieros en el corto y mediano plazo.

Valdez Albizu citó entre los organismos interesados al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Consejo de Estabilidad Financiera de los países del G-20, “en materia del fortalecimiento de los estudios de estabilidad del sistema financiero, el examen del riesgo sistémico y la adopción de políticas macroprudenciales para reducirlo”.

“Como es del conocimiento de todos, el pasado año ha sido uno de los más convulsos y desafiantes en la historia económica reciente, debido al impacto negativo de la crisis sanitaria en el aparato productivo nacional, cuyos efectos fueron mitigados con la rápida y oportuna reacción de la Junta Monetaria y el Banco Central, que adoptaron medidas monetarias y de flexibilización regulatoria que permitieron al sistema financiero superar esta difícil situación, creando las bases para una recuperación económica adecuada hacia los años venideros”, señaló.

“El Informe de Estabilidad Financiera publicado examina los riesgos macrofinancieros a los que nos hemos enfrentado, el panorama del sistema financiero, el balance de riesgos del sistema, las políticas macroprudenciales y las medidas de regulación financiera que se han implementado durante la pandemia, para que el sistema financiero dominicano se mantenga estable y supere esta crisis sanitaria del coronavirus, que ha costado tanto al país en términos humanos, sociales y económicos”, destacó el gobernador.

Te puede interesar:   Director de Migración afirma que “si había antes macuteo, ya se acabó” en el organismo

Las pruebas de estrés realizadas a las entidades de intermediación financiera reflejan que, bajo el escenario de una contracción económica significativa o una depreciación considerable del tipo de cambio, las entidades de intermediación financiera dominicanas mantendrían niveles apropiados de liquidez, rentabilidad y solvencia, de acuerdo a las regulaciones nacionales y los estándares internacionales de referencia.

“En el informe se encuentra además una descripción ampliada del esquema de políticas macroprudenciales de la Administración Monetaria y Financiera; un resumen de las principales medidas de política monetaria, cambiaria y financiera, con orientación macroprudencial, que se han implementado para preservar la estabilidad del sistema financiero dominicano, así como las medidas de provisión de liquidez para los sectores productivos, hogares y MIPYMES; además incluye un recuento de las principales medidas adoptadas para fortalecer la regulación del sistema financiero, así como varios recuadros temáticos, entre estos, algunos sobre las nuevas tendencias de tecnología financiera en América Latina”, puntualizó.

Conforme se establece en el referido informe, al cierre de 2020, el panorama del sistema financiero dominicano se ha caracterizado por el aumento de los activos y los depósitos en las instituciones financieras depositarias.

Como resultado de las políticas monetarias y financieras implementadas, así como la adecuada gestión del portafolio de inversiones y la canalización de créditos a los sectores productivos y a los hogares, los activos totales de las instituciones financieras alcanzaron el 60.6% del PIB, exhibiendo un crecimiento interanual de 19.7%, detalla.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba