Los más grandes y devastadores huracanes se han formado entre 15 de agosto y el 30 de septiembre

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Este lunes empieza en la cuenta atlántica el llamado “período crítico” de las temporadas de huracanes, y según la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), es el espacio de tiempo en que se dan las condiciones para la formación de grandes ciclones.
En efecto, particularmente en la República Dominicana los más grandes y devastadores huracanes de los últimos 100 años se han registrado entre el 15 de agosto (este lunes) y el 30 de septiembre.
La explicación que tienen los expertos para esta peligrosidad es que, según lo explica la ingeniera Gloria Ceballos, directora de Onamet, se trata de que ese periodo, que está comprendido entre la segunda semana del mes de agosto y la primera de octubre, las aguas del Atlántico Tropical están más cálidas y facilitan la formación de grandes fenómenos tropicales.
Dice que en lo que va de la temporada ciclónica actual los vientos en la atmósfera han sido fuertes y las nubes de polvo del Sahara han estado presentes en la ruta del Atlántico, combinación que ha impedido que a pesar de haber ocurrido perturbaciones no hayan logrado desarrollarse, pero se espera que ya esas tormentas de polvo disminuyan.
“Lo importante para nosotros y en lo que siempre recalcamos, como servicio meteorológico, es en que no importa qué tan intensa o activa sea una temporada ciclónica, lo importante es siempre estar preparados”, enfatizo.
De su lado el director del COE, general Juan Manuel Méndez, dijo que tiene listo su plan de contingencia para afrontar la eventual llegada de un huracán, el cual ha sido validado con ejercicios de simulación, de los cuales el más reciente fue hecho hace un mes.
Dice que parte de lo simulado fue un colapso de los sistemas de comunicación, mediante el cual se detectó que se requería de comunicación alterna por radio y se ha comenzado su instalación en diversas instituciones.
Grandes huracanes
La población dominicana que aún vive tiene presente uno de los más terribles y memorables huracanes de toda la historia del país: el San Zenón.
Se registró el 3 de septiembre de 1930, causando cientos de muertos y grandes destrozos en la ciudad de Santo Domingo y zonas aledañas.
Otros grandes huracanes, en épocas más recientes, han sido el Inés (30 de septiembre de 1966), David y Federico (31 de agosto y 2 de septiembre de 1979); Georges (22 de septiembre de 1998).
Todos estos huracanes produjeron cientos de personas muertas y miles de millones de dólares en pérdidas materiales.
Ambiente meteorológico
El ambiente meteorológico en el territorio nacional es pronosticado por Onamet como seco y estable para las próximas 24 en casi todas las provincias.
Pronostica condiciones óptimas para realizar actividades al aire libre, lo que obedece a una disminución significativa en el contenido de humedad, producto de las partículas de polvo sahariano y una circulación anticiclónica que se observa en varios niveles de la troposfera.
“Pero no podemos descartar que una débil onda tropical que estará transitando al sur en el mar Caribe se combine con los efectos locales de calentamiento diurno y orográfico para incrementar ligeramente la nubosidad al final de la tarde, con chubascos dispersos y aisladas tronadas hacia algunos puntos de la cordillera Central y zona fronteriza”, advierte Onamet.
Adelantó que para el lunes, la débil onda tropical se alejará de nuestro territorio, sin embargo, una segunda onda tropical se ubicará al sureste del país, y estará favoreciendo el aumento en el contenido de humedad y en la ocurrencia de chubascos con tronadas desde horas matutinas, especialmente sobre los poblados de las regiones este, noreste y sureste.
Se prevé que a partir del mediodía las precipitaciones serán en forma de aguaceros con tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre las regiones noreste, sureste, suroeste, litoral costero caribeño, cordillera Central y zona fronteriza, adelantó.