Estudio del CREES señala que la inflación redujo el ingreso por hora laboral en el país

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Aunque en los últimos trimestres, los ingresos por hora de la población ocupada en el país han registrado un considerable crecimiento, al considerar el ingreso nominal ajustado por la inflación, el aumento no ha sido tan significativo.
La conclusión al respecto, está contenida en un análisis realizado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).
Según señala un artículo publicado por el organismo, desde el primer trimestre del 2022, donde se alcanzó la recuperación del nivel de ingresos prepandémicos, “se ha observado una tendencia al alza, pasando de 116.3 a 144.6 pesos la hora laborada en el último trimestre del 2023.
“Estos ingresos nominales representan un promedio ponderado de diversas categorías ocupacionales, que incluyen trabajadores por cuenta propia, empleados públicos y privados, entre otros”, precia el cálculo.
Sostiene que, al considerar el ingreso real o nominal ajustado por la inflación, el Crees advierte que “el aumento se sitúa por debajo de los niveles prepandémicos”.
“Dado que el ingreso de los ocupados es un precio más de la economía, éste se ve influenciado por los niveles de inflación que ha experimentado la economía dominicana”, agrega la ponderación.
Expresa que el aumento observado no solo se debe a los aumentos por leyes salariales, “sino también en gran medida al fenómeno inflacionario”.
El Crees explica que el ingreso nominal por hora, según la rama de actividad económica, muestra que la intermediación financiera y seguros es el sector con mayores ingresos, con RD$252.6,
Agrega que esta última cifra fue seguida por el sector enseñanza, con RD$222.5, y el de la administración pública y defensa, con RD$199.7 por hora trabajada.
Indica que a todos “nos gustaría tener ingresos más altos, pero para lograr aumentos sostenibles y genuinos, es fundamental impulsar la productividad”.
Opina que esto último implica “crear un entorno propicio para hacer negocios y la proliferación de inversiones”, además de necesitar una estrategia integral “que aborde las barreras estructurales que obstaculizan el crecimiento económico”.
Observa que esos obstáculos burocráticos son excesivos en el sistema tributario de los sectores eléctricos, de manera especial en el mercado de los hidrocarburos, entre otros.
“Solo mediante un enfoque holístico se podrán generar aumentos reales y sostenibles en los ingresos, beneficiando a toda la sociedad dominicana, concluye el artículo citado.