.Nacionales

Estudio de la JCE revela enorme brecha de cobertura de hombres y mujeres aspirantes en 2024

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Un monitoreo llevado a cabo por la Junta Central Electoral (JCE) ha determinado una enorme brecha de cobertura en redes sociales entre los hombres y las mujeres que fueron candidatos a las mismas posiciones en las elecciones presidenciales y congresuales de este año.

En dicho estudio, dado a conocer durante un acto encabezado por el pleno de la JCE, se destaca que la cobertura que recibieron los hombres fue un 50 %, mientras que para las candidatas fue de apenas el 10 %.

Refiere que en la televisión, los hombres representaron más del 35 % de las notas, mientras que las mujeres apenas un 1 %, tanto en febrero-marzo como en abril-mayo.

Indica que en los horarios de transmisión en radio y televisión, la mayoría de las notas se emitieron en la mañana, donde aproximadamente el 80 % de las notas o menciones fueron sobre los hombres, mientras que las mujeres solo ocuparon un 12 % de la cobertura.

Estos estudios, realizados a través de su Comisión de Políticas de Igualdad de Género coordinado por la magistrada Patricia Lorenzo, en lo referente al análisis de la violencia política en redes sociales, revela tasas alarmantes en la agresión dirigida específicamente a mujeres políticas.

Refiere el dato de que el 8 % de los mensajes recibidos por las candidatas fueron violentos y las candidaturas presidenciales recibieron más en números absolutos en comparación con los demás niveles de elección.

Señala las candidatas a diputaciones recibieron mayor proporción de mensaje violentos, llegando hasta el 23 % de estos.

Te puede interesar:   JCE y partidos acuerdan puntos buscan transparencia elecciones

Un acto para entregar el estudio estuvo encabezado por el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, junto a los miembros titulares Rafael Vallejo Santelises, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo y Samir Chami Isa.

También, los miembros suplentes Vanahí Bello, Freddy Castro, Hirayda Fernández, Prado López Cornielle y Anibelca Rosario, así como los representantes del Tribunal Superior Electoral (TSE) y la embajadora de Alemania, Maike Friedrichsen, entre otras personalidades.

Al pronunciar las palabras de bienvenida, Jáquez Liranzo destacó que desde el inicio de la gestión el actual Pleno “mostró un interés marcado en que la concurrencia de las mujeres políticas estuviera ajustada a los lineamientos establecidos”.

Sostuvo, además, que ha procurado el respeto al derecho que tienen las mujeres de competir en igualdad de condiciones, así como su integridad, al momento en que haya que referirse a ellas.

Sin embargo, dijo que al medir la violencia política contra las mujeres en redes sociales y la cobertura electoral con perspectiva de género, “se encontró un escenario que indica que se debe continuar trabajando en procura de conseguir tan anhelada igualdad y el respeto al trato igualitario”.

Resaltó que las mujeres políticas en el pasado proceso electoral “pasaron de ser participantes a representantes”, tras hacer referencia a que en el 2010 la representatividad de las mujeres en la Cámara de Diputados con relación a los hombres era de un 20 %.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba